Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Alianzas estratégicas impulsan bieoeconomía en Costa Rica

Alianzas estratégicas impulsan bieoeconomía en Costa Rica

La Universidad Nacional (UNA), junto con aliados nacionales e internacionales, inauguró Biohélice 2025, un encuentro que se fusiona con Biolíderes, la iniciativa del clúster CR Biomed. Durante 28 y 29 de agosto, el evento reunió a universidades, empresas, organismos internacionales y sociedad civil, con el objetivo de acelerar la bioeconomía como motor de transformación productiva y desarrollo sostenible para Costa Rica y la región.

El rector de la UNA, Jorge Herrera Murillo, destacó que la bioeconomía constituye “una oportunidad histórica de desarrollo socioeconómico” para el país, pero que requiere de la articulación de gobierno, academia, sociedad e industria. “La innovación, cuando se orienta a la sostenibilidad, se convierte en un motor de cambio social. La bioeconomía nos ofrece la posibilidad de crear valor en múltiples dimensiones, la económica, la social, la ambiental y la cultural. El futuro de Costa Rica no está escrito, pero lo que sí está claro es que será sostenible o no lo será. La bioeconomía nos brinda el camino para asegurar que nuestro desarrollo se sostenga en el tiempo, que genere bienestar para las personas y que honre nuestra responsabilidad con la naturaleza”.

La jornada de apertura incluyó la firma de dos convenios clave: el primero, entre la UNA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), busca impulsar bioemprendimientos agrícolas mediante incubación y espacios de fabricación, orientados a la innovación productiva. El segundo se estableció entre la UNA y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este convenio permitirá a la Universidad recuperar y administrar la información generada durante los tres años del Hub de Biomateriales, consolidando a la UNA como secretaría técnica para el desarrollo del Hub Nacional de Bioeconomía. “Por primera vez en la historia de la universidad vamos a tener un proyecto en el que participamos, pero en el que se pueden sentar todas las universidades públicas o privadas, el sector industrial, gobierno y sociedad”, explicó Ana Francis Carballo, directora del Programa de Investigación e Innovación en Biorefinería de la UNA.

Con estos acuerdos, se plantea construir un modelo de gobernanza que integre las llamadas “cinco hélices” —academia, industria, gobierno, sociedad civil y emprendedores— como base para un ecosistema nacional de bioeconomía.

Por su parte, Álvaro Peralta, presidente de la Asociación Costarricense de Empresas de Biotecnología y Dispositivos Médicos (CR Biomed), resaltó la necesidad de cambiar la relación universidad-empresa: “Desde el sector empresarial tenemos que aprender a ver la universidad como un aliado, como un socio en el desarrollo de innovación y tecnología. Y desde el sector académico tenemos que empezar a ver a la empresa como un aliado que nos permite llevar la ciencia al mercado”.

En su intervención, Marcela Urgelles, directora general de CINDE recordó que durante la fase piloto del Hub de Biomateriales se superaron ampliamente las metas planteadas: más de 50 empresas utilizaron los servicios, 21 desarrollaron negocios en biodiversidad y 19 accedieron a servicios especializados de investigación y desarrollo. Además, más de 100 jóvenes rurales y 14 jóvenes investigadores fortalecieron sus capacidades en bioinnovación. “Más allá de los números, este proyecto dejó aprendizajes cualitativos valiosos, entre ellos la creación de una red estratégica de emprendedores, investigadores y empresas”, señalaron.

La UNA también ha fortalecido su marco institucional en los últimos años. Así lo resaltó el rector Herrera, recientemente se aprobó un Reglamento de Propiedad Intelectual que “faculta y clarifica los mecanismos con los que la Universidad puede participar en iniciativas público-privadas en resguardo del conocimiento que generamos”.

También dijo que se trabaja fuertemente en la generación de un sistema de gestión de la innovación, y en una incubadora orientada hacia temas de bioeconomía y biomateriales, que va a marcar una plataforma para que personas que tengan emprendimientos en esta materia puedan acceder a los servicios que brindan los laboratorios y centros de investigación de la Universidad Nacional.

Ciencia, negocios y liderazgo

La agenda incluyó conferencias magistrales, paneles de expertos y talleres en áreas como bioprocesos, sostenibilidad, bioinsumos, biopolímeros y propiedad intelectual. Entre los expositores se destacaron investigadores de Alemania, Brasil, Estados Unidos y Colombia, junto con especialistas nacionales de universidades y el sector productivo.

La convergencia entre Biolíderes y Biohélice responde al reto de consolidar un espacio regional de liderazgo en bioeconomía. En palabras de Herrera: “Continuaremos investigando, formando profesionales de excelencia, transfiriendo tecnología y articulándonos con los distintos sectores de la sociedad. Costa Rica tiene la oportunidad de liderar en esta materia a nivel regional y mundial. Depende de nosotros aprovecharlo”.

 

 

Alianzas estratégicas impulsan bieoeconomía en Costa Rica
Watch the video

La Universidad Nacional (UNA), junto con aliados nacionales e internacionales, inauguró Biohélice 2025, un encuentro que se fusiona con Biolíderes, la iniciativa del clúster CR Biomed. Durante 28 y 29 de agosto, el evento reunió a universidades, empresas, organismos internacionales y sociedad civil, con el objetivo de acelerar la bioeconomía como motor de transformación productiva y desarrollo sostenible para Costa Rica y la región.

El rector de la UNA, Jorge Herrera Murillo, destacó que la bioeconomía constituye “una oportunidad histórica de desarrollo socioeconómico” para el país, pero que requiere de la articulación de gobierno, academia, sociedad e industria. “La innovación, cuando se orienta a la sostenibilidad, se convierte en un motor de cambio social. La bioeconomía nos ofrece la posibilidad de crear valor en múltiples dimensiones, la económica, la social, la ambiental y la cultural. El futuro de Costa Rica no está escrito, pero lo que sí está claro es que será sostenible o no lo será. La bioeconomía nos brinda el camino para asegurar que nuestro desarrollo se sostenga en el tiempo, que genere bienestar para las personas y que honre nuestra responsabilidad con la naturaleza”.

La jornada de apertura incluyó la firma de dos convenios clave: el primero, entre la UNA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), busca impulsar bioemprendimientos agrícolas mediante incubación y espacios de fabricación, orientados a la innovación productiva. El segundo se estableció entre la UNA y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este convenio permitirá a la Universidad recuperar y administrar la información generada durante los tres años del Hub de Biomateriales, consolidando a la UNA como secretaría técnica para el desarrollo del Hub Nacional de Bioeconomía. “Por primera vez en la historia de la universidad vamos a tener un proyecto en el que participamos, pero en el que se pueden sentar todas las universidades públicas o privadas, el sector industrial, gobierno y sociedad”, explicó Ana Francis Carballo, directora del Programa de Investigación e Innovación en Biorefinería de la UNA.

Con estos acuerdos, se plantea construir un modelo de gobernanza que integre las llamadas “cinco hélices” —academia, industria, gobierno, sociedad civil y emprendedores— como base para un ecosistema nacional de bioeconomía.

Por su parte, Álvaro Peralta, presidente de la Asociación Costarricense de Empresas de Biotecnología y Dispositivos Médicos (CR Biomed), resaltó la necesidad de cambiar la relación universidad-empresa: “Desde el sector empresarial tenemos que aprender a ver la universidad como un aliado, como un socio en el desarrollo de innovación y tecnología. Y desde el sector académico tenemos que empezar a ver a la empresa como un aliado que nos permite llevar la ciencia al mercado”.

En su intervención, Marcela Urgelles, directora general de CINDE recordó que durante la fase piloto del Hub de Biomateriales se superaron ampliamente las metas planteadas: más de 50 empresas utilizaron los servicios, 21 desarrollaron negocios en biodiversidad y 19 accedieron a servicios especializados de investigación y desarrollo. Además, más de 100 jóvenes rurales y 14 jóvenes investigadores fortalecieron sus capacidades en bioinnovación. “Más allá de los números, este proyecto dejó aprendizajes cualitativos valiosos, entre ellos la creación de una red estratégica de emprendedores, investigadores y empresas”, señalaron.

La UNA también ha fortalecido su marco institucional en los últimos años. Así lo resaltó el rector Herrera, recientemente se aprobó un Reglamento de Propiedad Intelectual que “faculta y clarifica los mecanismos con los que la Universidad puede participar en iniciativas público-privadas en resguardo del conocimiento que generamos”.

También dijo que se trabaja fuertemente en la generación de un sistema de gestión de la innovación, y en una incubadora orientada hacia temas de bioeconomía y biomateriales, que va a marcar una plataforma para que personas que tengan emprendimientos en esta materia puedan acceder a los servicios que brindan los laboratorios y centros de investigación de la Universidad Nacional.

Ciencia, negocios y liderazgo

La agenda incluyó conferencias magistrales, paneles de expertos y talleres en áreas como bioprocesos, sostenibilidad, bioinsumos, biopolímeros y propiedad intelectual. Entre los expositores se destacaron investigadores de Alemania, Brasil, Estados Unidos y Colombia, junto con especialistas nacionales de universidades y el sector productivo.

La convergencia entre Biolíderes y Biohélice responde al reto de consolidar un espacio regional de liderazgo en bioeconomía. En palabras de Herrera: “Continuaremos investigando, formando profesionales de excelencia, transfiriendo tecnología y articulándonos con los distintos sectores de la sociedad. Costa Rica tiene la oportunidad de liderar en esta materia a nivel regional y mundial. Depende de nosotros aprovecharlo”.

 

 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!