Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Aranceles estrujarían crecimiento económico del país

El anuncio dado por el gobierno de Estados Unidos, el pasado 2 de abril, sobre la imposición de un arancel general del 10% a las importaciones, tendría efectos negativos sobre el crecimiento de la economía en Costa Rica.

El Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA) hizo una revisión hacia la baja de las expectativas de crecimiento para el 2025. Sin aranceles, la producción crecería un 3,6% y con aranceles, el porcentaje llegaría a un 3%.

“Las proyecciones de crecimiento económico de Costa Rica se enmarcan en dos posibles escenarios, los cuales dependen principalmente del comportamiento del comercio internacional, la evolución de la economía de Estados Unidos y las condiciones de política monetaria interna”, señala el primer informe macroeconómico presentado por el Cinpe, en conferencia de prensa, este 8 de mayo.

La razón de que los aranceles impacten la economía local se fundamenta en la fuerte vinculación comercial que tiene el país con Estados Unidos. El 48% de las exportaciones del periodo 2020-2024 tuvieron como destino las naciones de América del Norte, donde EE.UU. destaca con un 44.5% de los productos colocados. 

Además, las exportaciones al mercado estadounidense han crecido de manera anual, en promedio, un 7.6%. Solo en el 2023, comparado con el 2022, el incremento fue de hasta un 22.7%, y representó hasta 8.141.5 millones de dólares.

Estas cifras, sin embargo, no son suficientes para lograr un superávit a favor de Costa Rica, en la balanza comercial entre lo que se exporta y lo que se importa, en números absolutos. Tampoco lo fue para evitar que el equipo de Donald Trump excluyera a Costa Rica de la base de aranceles del 10%. 

Además de este factor, otros elementos que ralentizarían el crecimiento del producto interno bruto (PIB) costarricense son la tendencia a la baja del consumo privado de las familias y del régimen definitivo, donde se ubican principalmente las pequeñas y medianas empresas (pymes) y que emplea al 66% de la fuerza laboral.

El Cinpe destaca que solo el consumo privado representa hasta un 65% del PIB nominal. Sin embargo, hacia finales de 2024, el indicador redujo su peso a un 63.9%. Este comportamiento se explicaría por los cambios estructurales y coyunturales en los patrones de gasto, como el ingreso disponible en las familias, el nivel de endeudamiento, el desempleo, así como las tasas de interés y la inflación del país.

Mientras que el régimen definitivo cayó de un 3.66% del PIB en el primer trimestre de 2024 a un 2.75% en el primer trimestre de 2025, el régimen especial (donde se ubican las zonas francas) muestra un crecimiento robusto hasta ubicarse en un 10.75% al primer trimestre de este año. 

Bajo la lupa

La realidad económica del país estuvo bajo el lente de análisis del Cinpe en este informe. Así se determinó que las actividades más dinámicas son las de transporte y almacenamiento (7.8% en 2024 y 7.1% en 2025), información y comunicaciones (6.4% y 5.7%), servicios financieros (5.5% y 5.4%) y actividades profesionales (6.7% y 5.4%).

La otra cara de la moneda la representan los sectores de agricultura, silvicultura y pesca (creció un 2% en un 2024, pero decrece un 2.3% en 2025). Mención especial se hace al turismo, que experimentó un crecimiento tras la pandemia hasta alcanzar los 2.9 millones de visitantes en el 2024, pero desde agosto del año anterior acumula números negativos.

En el ámbito de la política monetaria, el Cinpe destacó que la inflación, a enero de este año, se ubicó en 1.21%, lo que hace mantener a este indicador fuera aún del rango meta establecido por el Banco Central de Costa Rica (entre un 2% y un 4%). 

Luego de que la mayor parte del año anterior la inflación estuviera por debajo del 0%, hacia diciembre y enero anteriores se experimentaron aumentos, donde el costo de los alimentos tuvo una incidencia mayor. A pesar de ello, en marzo se registró una contracción de apenas un -0.01%, “lo que indica que este comportamiento apoya el diagnóstico de un entorno inflacionario controlado y coherente con los objetivos del Banco Central”, resume el informe.

En cuanto a la Tasa de Política Monetaria (TPM) y la Tasa Básica Pasiva (TBP) han seguido una tendencia decreciente moderada, hacia valores más neutros. Mientras que la primera acumula varios meses en torno al 4%, la segunda se ubica en 3.98%, y esto “favorece una mayor disponibilidad de crédito y la revaluación del colón, especialmente para consumo e inversión, lo que refuerza el dinamismo de la demanda interna”. 

En política fiscal, el Cinpe recoge lo que en otros análisis se ha indicado: una tendencia hacia la baja en los ingresos totales del Gobierno central (han pasado de representar un 2.5% del PIB, en el 2023, a un 2.3%, en el 2025) y una reducción progresiva del gasto público, con un saldo de intereses de deuda que representan una proporción importante de las erogaciones.

Sobre el análisis de empleabilidad, se registran señales moderadas de recuperación a febrero 2025, comparado con un año atrás. La fuerza de trabajo aumentó en este periodo en 56.718 personas, para un total de 2.391.684 individuos.

A pesar de ello, el informe recoge que, si bien existió un incremento en el empleo entre personas adultas, en el rango de 25 a 34 años y de 45 años o más, el trabajo en la población entre 15 a 24 años se redujo en más de 25 mil personas.

En general, la situación de una baja en la perspectiva de crecimiento económico afectaría al país, mientras que otras naciones y regiones no se escaparían a los embates de la incertidumbre comercial que se vive. Por ejemplo, Estados Unidos bajaría de un 2.8% en el 2024 a un 1.8% en el 2025, mientras que China pasaría de un 5% a un 4%. América Latina se estancaría en un 2% y la zona euro en un 0.8%. Sobresale en este análisis comparativo la India, que cerraría el año con un incremento del 6.2%.

Puede ver la conferencia completa de presentación de resultados aquí: https://www.facebook.com/unacomunica.una/videos/1359916828610955 

Marco Otoya, director del Cinpe-UNA y Donald Miranda, investigador del Cinpe-UNA en la presentación del I informe del Programa Macroeconómico, en conferencia de prensa, este 8 de mayo. 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!