Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Conversatorio en la UNA fortalece la preparación de la IV Cumbre CELAC-UE en Colombia

La Universidad Nacional (UNA) reunió a representantes diplomáticos, académicos y especialistas durante el conversatorio CELAC-UE: Conectando Regiones, Construyendo Futuros, en el edificio de Emprendimiento del Campus Benjamín Núñez, con el propósito de analizar los ejes de cooperación que marcarán la IV Cumbre CELAC-UE, programada el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, Colombia. El encuentro confirmó el papel estratégico de la relación birregional frente a los desafíos del actual contexto internacional.

El viceministro de Asuntos Multilaterales de Costa Rica, Alejandro Solano Ortiz, destacó que la relación entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) “es una alianza de socios naturales que comparten la defensa de la democracia, los derechos humanos y el multilateralismo”. Añadió que “en un escenario global de tensiones, ambas regiones pueden construir una voz común para fortalecer el sistema internacional”.

Por su parte Pierre-Louis Lempereur, embajador de la unión Europea  en Costa Rica, recordó que la Cumbre de Santa Marta representa “una oportunidad concreta para profundizar en una relación basada en la confianza mutua y en resultados tangibles”. Afirmó que “la cooperación entre la Unión Europea y América Latina no se limita a la inversión, también busca fortalecer las instituciones democráticas, promover la justicia social y acompañar las transiciones verde y digital que ambos continentes enfrentan”.

La Cumbre de Santa Marta definirá una hoja de ruta para el periodo 2025-2027, con énfasis en el fortalecimiento democrático, la cooperación multilateral, las transiciones verde y digital, la inversión y el combate al crimen organizado.

Avances de la cooperación birregional

Desde la última cumbre, en Bruselas 2023, la UE impulsó la Agenda de Inversiones Global Gateway, una estrategia que combina esfuerzos de los Estados miembros e instituciones financieras europeas. Este enfoque permite financiar proyectos en energía limpia, movilidad y desarrollo humano, como el tren eléctrico de pasajeros en Costa Rica y los proyectos de hidrógeno verde en Chile.

Durante el conversatorio se analizó también la entrada en vigor de los tres pilares   -político, de cooperación y comercial- del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y América Central, considerado un paso clave para consolidar los vínculos institucionales.

La Cumbre de Santa Marta presentará, por primera vez, dos documentos temáticos: el Pacto Birregional sobre Cuidados y la Alianza para la Seguridad Ciudadana.

El primero reconoce el derecho al cuidado como un elemento esencial para el bienestar y la igualdad social. En este marco, se insistió en la Opinión Consultiva OC-31/25 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que define el cuidado como un derecho humano y un trabajo socialmente valioso. Durante el panel, se destacó el programa “Chile Cuida”, como ejemplo de política pública innovadora.

“Reconocer el cuidado como trabajo es avanzar hacia sociedades más equitativas. La economía del cuidado aporta más del 15% del PIB en varios países latinoamericanos y debe considerarse una inversión, no un gasto”, recordó Margarita Portugués González, embajadora de Chile.

El segundo documento busca establecer una alianza entre la UE y América Latina y el Caribe para enfrentar el crimen organizado transnacional. Se planteó fortalecer las capacidades policiales y judiciales y ampliar el enfoque del programa Global Gateway para incluir la seguridad pública.

Costa Rica y la academia: actores puente

El encuentro resaltó el papel de Costa Rica como facilitador en la coordinación de posiciones regionales ante la diversidad de visiones dentro de la CELAC. En ese sentido, la Escuela de Relaciones Internacionales (RI-UNA) se posicionó como un espacio académico de referencia que promueve el diálogo entre gobiernos, diplomacia y sociedad civil.

“El conocimiento académico contribuye a crear propuestas que vinculan el desarrollo, la educación y la cooperación birregional. La universidad aporta pensamiento crítico y soluciones para las transiciones sociales que necesitamos”, indicó Marco Méndez, director de la Escuela de RI

El conversatorio concluyó con un llamado a traducir los compromisos de la IV Cumbre CELAC-UE en resultados verificables que impulsen la equidad, la sostenibilidad y la seguridad compartida entre ambas regiones.

 

Breves

Octubre 31, 2025

Química del terror