Transcurridos mes y seis días desde el inicio de la campaña electoral de cara a las elecciones nacionales 2026, la candidata del Partido Pueblo Soberano (PPS), Laura Fernández, lidera la intención de voto con un 28.1% de menciones.
En segundo lugar, aparece el candidato Álvaro Ramos del Partido Liberación Nacional (PLN) con un apoyo del 6.2%. Después de estos dos candidatos, se mencionan los nombres de Ariel Robles del Frente Amplio con un 2.9% y Claudia Dobles de la Coalición Agenda Ciudadana con un 2.3%, aunque en ambos casos, estarían por debajo del margen de error de +-3.3 puntos porcentuales de la muestra.
Un 2% marcaría su voto nulo/blanco y un 1.6% no respondió. Candidatos como Juan Carlos Hidalgo del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) tuvo un 1.6% de menciones, seguido de Natalia Díaz de Unidos Podemos (0.7%) y Fabricio Alvarado de Nueva República (0.6%). Los demás candidatos oscilaron entre porcentajes que van del 0.4% al 0%.
Estos resultados reflejan la intención de voto de los costarricenses en el informe Percepción sobre la coyuntura política, proceso electoral nacional, a cargo del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA).
Los datos fueron recolectados entre el 16 y el 25 de octubre anteriores y cuenta con un nivel de confianza del 95%.
Más allá de los apoyos mostrados por las personas que reportaron alguna probabilidad de votar en las elecciones por alguno de los candidatos, resalta que más de la mitad de la población (52.4%) aún está indecisa.
Al hacer un análisis más detallado sobre el perfil de quienes están indecisos, un 61.4% indicó que “le falta información para elegir por cuál candidato votar”. En menor proporción, un 18.2% dijo “aún no he pensado por quién votar” y un 16.9% afirmó “no estoy seguro/a de cuál candidato apoyar con mi voto”.
Como parte del informe, el Idespo-UNA clasificó en tres categorías a los indecisos: dubitativos (manifiestan algún interés por una persona candidata, pero sin certeza total), indiferentes (aún no han pensado en la elección para tomar postura) y apáticos (posibles votantes que no sienten atracción por ninguna candidatura). En esa lid, un 79.6% se identificó como “indiferentes”, un 18.9% “dubitativos” y un 1.6% “apáticos”.
A pesar del alto nivel de indecisión, un 61.1% mostró el nivel de seguridad más alto de asistir a las urnas en febrero próximo, mientras que un 6.6% indicó lo contrario. Son las personas de 50 años o más quienes manifiestan más certeza de ir a votar, pero es también este grupo el que se inclina mayoritariamente por la abstención.
Sobre el momento en que suelen decidir su voto, la mitad de la población (49.9%) indicó que lo hace “meses antes de la elección”. Un 24.5% lo hace “semanas antes de la elección” y un 17.1% “el mismo día de la elección”.
Son las personas con nivel educativo universitario las que muestran mayor seguridad de participar en las elecciones (75.4%), en comparación con quienes poseen educación primaria o menos (56.3).
En cuanto a la elección del partido político por el que los ciudadanos votarían para la conformación de la próxima Asamblea Legislativa, un 22% respaldaría al PPS. Un 9.5% daría su voto al PLN, un 5.6% al Partido Progreso Social Democrático (PPSD), un 5.1% al Frente Amplio, un 2.7% al PUSC, un 2.5% sería un voto nulo/blanco, un 1.8% a la Coalición Agenda Ciudadana y un 1.3% a Nueva República.
En cuanto a los medios en los cuales las personas se informan sobre el proceso electoral, casi empatados, aparecen la televisión (59%) y Facebook (58.9%). TikTok sobresale con un 30%, seguido de Instagram (21.9%), los periódicos (21.7%) y YouTube (19.3%).

Coyuntura nacional
De nuevo, el principal problema del país es la “seguridad, crimen y convivencia” con un 53.5% de menciones. En segundo lugar aparece la “gobernanza, gestión política y corrupción” con un 26.4%.
En cuanto a la valoración de quienes integran el actual gobierno, el presidente de la República, Rodrigo Chaves obtiene la mejor puntuación en una escala de 1 a 10, con una nota de 7,03. La labor del ministro de Seguridad Mario Zamora obtuvo una nota de 6,37, mientras que la del ministro de Obras Públicas y Transportes, Efraín Zeledón fue de un 6,34. Las notas más bajas fueron las de la ministra de Salud, Mary Munive (6,11) y la del ministro de Educación, Leonardo Sánchez (6,02).
Lo que más resalta la ciudadanía de la gestión del gobierno es el manejo de la economía (6,74, en una escala de 1 a 10), seguido de infraestructura vial (6,67), salud (6,42) y educación (6,33). Las notas más bajas fueron para el combate a la pobreza (5,68) y seguridad ciudadana (5,26).
Si se tratara de resaltar el principal logro de la administración Chaves Robles, un 24.5% señala el “combate a la corrupción”. Sin embargo, en segundo lugar, un 18.6% afirmó que “no logra identificar ningún logro”.
Sobre la confianza que la ciudadanía otorga a las instituciones, la mejor nota la obtienen las universidades públicas con un 7,45 (en una escala de 1 a 10); luego, las empresas privadas, con un 7,04, la Caja Costarricense de Seguro Social, con un 6,69 y el Tribunal Supremo de Elecciones (6,45). Los partidos políticos (5,01), los sindicatos (4,77 y la Asamblea Legislativa (4,8) gozan de una menor confianza entre las personas.
También se le consultó a la ciudadanía por su aceptación sobre algunos conceptos relacionados con la democracia. La que tiene más apoyos es la frase “votar es un deber de los y las costarricenses”, con un 96%. El enunciado “la campaña política es una inversión económica necesaria para fortalecer la democracia del país” es aceptado por un 69.9% de la muestra. La cancha se nivela (45.1% de acuerdo y 47.2% en desacuerdo) al consultar si “me siento identificado con un partido político”.