Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

UNA promueve diálogo para dar respuesta a crisis educativa

El estado de la educación costarricense es crítico y así lo reflejan diversos informes que han dado seguimiento al tema en los últimos años. En respuesta a ello, el Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) unieron esfuerzos para ofrecer respuestas a esos desafíos por medio de mesas temáticas de trabajo conjunto (MTT).

El primer paso hacia ese objetivo se dio el pasado 21 de octubre durante el foro Diálogo por la educación: voces diversas, un mismo país, realizado en el Auditorio Clodomiro Picado.

La primera etapa del foro consistió en una exposición a cargo de Dagoberto Murillo, del Programa Estado de la Educación (PEN), quien plasmó la realidad educativa desde distintos enfoques; posteriormente, se instalaron las mesas temáticas, definidas en conjunto por las facultades.

Susana Jiménez, vicedecana del Cide, explicó que el objetivo es generar propuestas innovadoras y críticas que aporten a políticas públicas, estrategias pedagógicas y proyectos estudiantiles. Cada mesa temática tendrá su propia agenda de trabajo, por lo que podrá plantear iniciativas que, se espera, se ejecuten a partir del 2026. 

Cada mesa y sus objetivos fueron:

·      Aprendizajes para el futuro: Proponer estrategias pedagógicas, curriculares y sociales para garantizar aprendizajes fundamentales con visión al 2050.

·      Pedagogías transformadoras: Desarrollar propuestas pedagógicas que transformen realidades locales y fortalezcan la equidad. 

·      Educación en territorios diversos: Construir modelos educativos inclusivos y culturalmente pertinentes que garanticen permanencia y calidad en los aprendizajes.

·      Trabajo docente y su futuro: Generar propuestas para fortalecer la profesión docente, dignificar sus condiciones laborales y promover la recertificación y formación permanente.

·      Políticas educativas y gobernanza: Diseñar propuestas de gobernanza inclusiva, eficiente y sostenible, basadas en evidencia y con visión de largo plazo. 

·      Educación, cultura y derechos humanos: Impulsar propuestas que fortalezcan el papel de la educación y la cultura en la prevención de la violencia y en la construcción democrática.

Panorama crítico

Hoy, la educación en el país no vive sus mejores horas. Murillo, del PEN, hizo este análisis a propósito de la conformación de las mesas de trabajo para ilustrar el panorama que se vive en campos como la inversión económica, el estado de los aprendizajes, el sistema de evaluación, la gestión local y el logro universitario.

“Se están tomando decisiones que profundizan los problemas, que no van a ofrecer mejores alternativas con respecto a lo anterior, pero además, que generan incertidumbre en el sistema educativo. Recuerden que siempre hemos hablado de la importancia de tener políticas de largo plazo y ya hemos señalado en informes anteriores el riesgo enorme cuando se hace borrón y cuenta nueva”, advirtió.

En temas de inversión, por ejemplo, evidenció cómo la asignación presupuestaria a educación hizo retroceder este rubro 40 años. Mientras que, en 1980, el porcentaje del producto interno bruto (PIB) era del 5.3%, hacia el 2025 se estaría llegando al 4.7%, muy alejado del 8% que establece la Constitución Política.

En becas y transferencias monetarias, el experto indicó que mientras en el periodo 2011 al 2017 se redujo un 1% la inversión promedio real, en el lapso del 2018 al 2023 la caída fue de hasta un 4%.

Mientras esto ocurre, los docentes en primaria y secundaria perciben un salario neto real que permanece estancado en los últimos 11 años (906.284 mil colones en el 2013 frente a 906.807 mil en el 2024).

En materia de evaluación, Murillo criticó los constantes cambios de dirección que se han adoptado desde el Ministerio de Educación Pública (MEP) para atender el apagón educativo, tras las huelgas de 2019 y la pandemia. “Habíamos arrancado en el 2021 con un plan de nivelación académica; sin embargo, llegan las nuevas autoridades y dicen ‘bueno, ya no vamos con eso, ahora son pruebas comprensivas’, que son las estandarizadas. Ya en el 2025 vemos que esas pruebas no son tan robustas como se esperaba y la nivelación queda ahora a cargo del docente, pero sin el acompañamiento adecuado”, manifestó.

Estas situaciones derivan en un retroceso en el nivel de los aprendizajes que arrastran los estudiantes. Desde el Estado de la Educación han documentado, por ejemplo, cómo los jóvenes que hoy tienen 15 años poseen un nivel de comprensión de lectura igual a un estudiante de tercer grado. 

Desde el punto de vista de rectoría del sistema, también persisten lagunas. Dagoberto Murillo considera que el Consejo Superior de Educación (CSE) carece de las herramientas para ejercer esa labor, con un reglamento desactualizado y sin una posición clara dentro del organigrama del Ministerio, sumado a un bajo perfil de apoyo técnico, falta de seguimiento a los acuerdos y un presupuesto que depende del área administrativa del MEP.

La falta de involucramiento de los centros educativos con su entorno social evidencia las falencias desde la gestión local. Muestra de ello es que en 23 distritos de alta conflictividad social no existen redes articuladas de los centros educativos con otras instituciones, por lo que se requieren direcciones regionales más activas.

El otro dilema está relacionado con el logro universitario, y en este punto el especialista explicó cómo el país se ubica con un porcentaje más bajo que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (49% OCDE y 33% Costa Rica). Para avanzar en la dirección correcta, propone medidas de corto plazo, como aprovechar cupos existentes como estrategia ante la reprobación universitaria y resolver rezagos que vienen desde la secundaria aprovechando la capacidad instalada.

A largo plazo se establece un cambio en la oferta académica con un currículo más corto, flexible y articulado y una mayor cantidad y calidad de opciones en diplomados, con un enfoque en formaciones técnicas. 

Breves

Octubre 31, 2025

Química del terror