Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Academia y sectores impulsan innovación de industria química en el país

Academia y sectores impulsan innovación de industria química en el país

Durante 23 y 24 de octubre la Expoindustria Química 2025, reúne en el auditorio Cora Ferro de la Universidad Nacional (UNA), a empresas, laboratorios, universidades y entidades públicas en un mismo espacio, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre la academia, la investigación y el sector productivo del país. Este evento, organizado por la Escuela de Química de la UNA, busca consolidar una red de colaboración que impulse la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico de la industria química costarricense.

“Esta actividad tiene más de un año de estarse planeando entre diferentes instituciones”, explicó José Pablo Sibaja Brenes, subdirector de la Escuela de Química. “Como universidad hemos impulsado ese vínculo entre el sector industrial, la academia y el gobierno, para triangular conocimientos y ver hacia dónde se puede dirigir el país”.

Por su parte, Alexander Mata, presidente del Colegio de Químicos comentó “Hoy estamos haciendo historia. Por primera vez tenemos un espacio que reúne a la industria, la academia y el sector público, uniendo esfuerzos para mostrar todo lo que hemos construido y todo lo que aún podemos alcanzar juntos”, expresó.

La exposición reúne más de 40 puestos de exhibición de empresas e instituciones que mostraron su trabajo en áreas como análisis de suelos, aire, agua, alimentos y transporte. Según Sibaja, el espacio permite generar encadenamientos productivos y nuevas oportunidades de colaboración: “Hay quienes vienen a ofrecer servicios o conocimiento, y otros que buscan soluciones específicas. Ese intercambio es lo que queremos fomentar, porque permite que el conocimiento circule y que todos aprendamos”.

Durante la primera jornada se abordaron temas como innovación y transformación digital, con charlas sobre hidrógeno verde, inteligencia artificial y digitalización de laboratorios. La segunda se centrará en sostenibilidad y responsabilidad ambiental, con conferencias sobre re-refinación de aceites usados, diseño sostenible y emprendimientos químicos. También se realizaron paneles sobre regulación, financiamiento y la articulación entre universidad y empresa.

El rector de la UNA, Jorge Herrera Murillo, destacó que la participación de la universidad en espacios como este reafirma su compromiso con el desarrollo nacional. “La industria química costarricense tiene muchísimo potencial para transformar la sociedad como un vehículo de desarrollo”, expresó. “Pero para lograrlo necesitamos más profesionales en ciencias químicas, más investigación aplicada y un Estado que promueva políticas que favorezcan la innovación y la articulación entre los sectores sociales”.

Herrera señaló que la Escuela de Química avanza en la creación de una maestría en productos bioenvasados y en proyectos de investigación con potencial de transferencia al sector productivo. “Queremos que el conocimiento que se genera en los laboratorios llegue a las empresas, se traduzca en innovación y beneficie al país”, añadió.

La Expoindustria Química 2025 contó con la participación de instituciones como PROCOMER, el Colegio de Químicos, el CENAT, y las universidades públicas, que presentaron investigaciones aplicadas, desarrollos tecnológicos y proyectos de sostenibilidad. 

Para la UNA, la actividad representó una oportunidad para reafirmar su papel como aliada estratégica del sector industrial. “En la Universidad Nacional reconocemos que la industria química tiene futuro y estamos comprometidos en ser un aliado estratégico para que la química se convierta en una ruta de desarrollo para el país”, concluyó Herrera.

 

Academia y sectores impulsan innovación de industria química en el país
Watch the video

Durante 23 y 24 de octubre la Expoindustria Química 2025, reúne en el auditorio Cora Ferro de la Universidad Nacional (UNA), a empresas, laboratorios, universidades y entidades públicas en un mismo espacio, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre la academia, la investigación y el sector productivo del país. Este evento, organizado por la Escuela de Química de la UNA, busca consolidar una red de colaboración que impulse la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico de la industria química costarricense.

“Esta actividad tiene más de un año de estarse planeando entre diferentes instituciones”, explicó José Pablo Sibaja Brenes, subdirector de la Escuela de Química. “Como universidad hemos impulsado ese vínculo entre el sector industrial, la academia y el gobierno, para triangular conocimientos y ver hacia dónde se puede dirigir el país”.

Por su parte, Alexander Mata, presidente del Colegio de Químicos comentó “Hoy estamos haciendo historia. Por primera vez tenemos un espacio que reúne a la industria, la academia y el sector público, uniendo esfuerzos para mostrar todo lo que hemos construido y todo lo que aún podemos alcanzar juntos”, expresó.

La exposición reúne más de 40 puestos de exhibición de empresas e instituciones que mostraron su trabajo en áreas como análisis de suelos, aire, agua, alimentos y transporte. Según Sibaja, el espacio permite generar encadenamientos productivos y nuevas oportunidades de colaboración: “Hay quienes vienen a ofrecer servicios o conocimiento, y otros que buscan soluciones específicas. Ese intercambio es lo que queremos fomentar, porque permite que el conocimiento circule y que todos aprendamos”.

Durante la primera jornada se abordaron temas como innovación y transformación digital, con charlas sobre hidrógeno verde, inteligencia artificial y digitalización de laboratorios. La segunda se centrará en sostenibilidad y responsabilidad ambiental, con conferencias sobre re-refinación de aceites usados, diseño sostenible y emprendimientos químicos. También se realizaron paneles sobre regulación, financiamiento y la articulación entre universidad y empresa.

El rector de la UNA, Jorge Herrera Murillo, destacó que la participación de la universidad en espacios como este reafirma su compromiso con el desarrollo nacional. “La industria química costarricense tiene muchísimo potencial para transformar la sociedad como un vehículo de desarrollo”, expresó. “Pero para lograrlo necesitamos más profesionales en ciencias químicas, más investigación aplicada y un Estado que promueva políticas que favorezcan la innovación y la articulación entre los sectores sociales”.

Herrera señaló que la Escuela de Química avanza en la creación de una maestría en productos bioenvasados y en proyectos de investigación con potencial de transferencia al sector productivo. “Queremos que el conocimiento que se genera en los laboratorios llegue a las empresas, se traduzca en innovación y beneficie al país”, añadió.

La Expoindustria Química 2025 contó con la participación de instituciones como PROCOMER, el Colegio de Químicos, el CENAT, y las universidades públicas, que presentaron investigaciones aplicadas, desarrollos tecnológicos y proyectos de sostenibilidad. 

Para la UNA, la actividad representó una oportunidad para reafirmar su papel como aliada estratégica del sector industrial. “En la Universidad Nacional reconocemos que la industria química tiene futuro y estamos comprometidos en ser un aliado estratégico para que la química se convierta en una ruta de desarrollo para el país”, concluyó Herrera.

 

Breves

Octubre 31, 2025

Química del terror