Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

País debe avanzar en “competencias digitales docentes”

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), principalmente la generativa, debe ser vista como una oportunidad para un aprovechamiento más pedagógico que instrumental, desde la docencia. Para que esto ocurra, quienes ejercen la enseñanza universitaria deben adquirir mayores “competencias digitales docentes” (CDD).

El término fue empleado por Cristina Mercader, académica de la Universidad Autónoma de Barcelona durante el X Congreso Internacional de Administración de Oficinas de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional (UNA), que se llevó a cabo de manera virtual los días 27 y 28 de agosto. 

La experta detalló que un uso más estratégico de las tecnologías emergentes “transforma la propuesta docente, permite el diseño de pedagogías más eficientes, facilita la gestión y organización de planes de trabajo y ofrece respuestas a las necesidades de la dinámica de enseñanza-aprendizaje”, manifestó.

En concreto, Mercader considera que estas competencias van mucho más allá de un buen uso de prompts, que son las indicaciones que se le hacen a los sistemas de IA para la obtención de una respuesta a una consulta específica. 

Algunas tareas que se pueden aprovechar a partir de las CDD son:

  • Adaptación de materiales para elaborar contenidos según las necesidades.
  • Búsquedas de bibliografías, como recursos relevantes para la investigación. “Hoy podemos acceder a pedagogías en otros idiomas y latitudes, esa barrera ya podemos superarla”, indicó la académica.
  • Apoyo en la calificación y revisión de los trabajos estudiantiles de acuerdo con los criterios definidos.
  • Creación de nuevos instrumentos y herramientas para la elaboración de los aprendizajes.
  • Diseño de actividad a partir del e-learning.
  • Estructuración de presentaciones, de manera que organiza, de la mano con la tecnología, la información del discurso en el aula y el flujo de las lecciones.

Para la académica, tres factores justifican que los docentes den un paso hacia adelante en el uso de estas herramientas: debe existir un compromiso profesional de aprendizaje permanente, además los estudiantes las requieren en su etapa de preparación y el sistema educativo, como un todo, así lo demanda.

Frente a ese escenario idóneo, existen también condicionantes que deben tomarse en cuenta y que podrían ser una barrera para las CDD. Uno de ellos es el conocimiento adquirido, donde puedan persistir “lagunas” de formación que deban compensarse en la actualidad. Otra es la actitud de resistencia que pueda generar la asimilación de las tecnologías, además del uso pedagógico que se le pretenda dar en el aula. 

Sin embargo, Mercader considera que la IA no representa un nuevo paradigma en la educación. “La lógica educativa es la misma y la inteligencia artificial es una forma más, que claramente es importante incorporarla”, agregó.

Nuevas visiones

El X Congreso Internacional de Administración de Oficinas desarrolló durante dos días una serie de charlas y conferencias, vinculadas con la IA y su impacto en las organizaciones y en el rol de los nuevos profesionales.

“La IA ratifica roles, competencias y cómo se toman decisiones desde las oficinas, y en esa línea, la Escuela de Secretariado Profesional asume un compromiso con la actualización curricular para que el estudiantado enfrente con éxito los retos que ya estamos viendo: perfiles versátiles, habilidades blandas, adaptabilidad al cambio y la innovación”, manifestó Fabián Arce, director de esta unidad académica.

El rector de la UNA, Jorge Herrera, agregó que, de acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, al 2030, más del 40% de los trabajos que se realizan hoy de manera manual, tienen el potencial de ser automatizados. 

Ese cisma que pueda provocar la IA sobre los entornos laborales hace necesario profundizar en debates alrededor del tema. “La inteligencia artificial en sí misma no es buena ni mala, ya que dependerá de su uso y aquí será fundamental despejar algunos dilemas éticos, en los cuales la administración de oficinas tiene un rol crítico: no es solo pensar en procesos administrativos, sino en equipos híbridos y manejo de datos sensibles”, indicó Herrera.

Adaptar las organizaciones hacia las tecnologías emergentes bajo un enfoque técnico, humano y ético representa un desafío. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) determinó que en Costa Rica ya un 25% de las empresas medianas y grandes utilizan, en alguna medida, la IA en sus procesos productivos, según detalló el rector de la UNA.

Ante ello, este Congreso desarrolló temas relacionados con la seguridad de los documentos digitales, el impacto de la IA en el mercado laboral, la proyección de las oficinas a futuro, claves para liderar la transformación en las organizaciones, el manejo de los algoritmos y la salud mental en los entornos virtuales. Expertos empresariales y académicos de Costa Rica, así como de España, Colombia y Paraguay participaron en las diferentes actividades programadas. 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!