El Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) hizo un pronunciamiento para que desde la primera magistratura del país se inste al respeto y al diálogo, para salvaguardar el principio de división de poderes. Asimismo, motiva a la ciudadanía a velar por la historia institucional que ha caracterizado a la democracia costarricense.
Así lo establece el acuerdo UNA-CO-FCS-ACUE-346-2025 que se transcribe a continuación:
Para los efectos pertinentes, le transcribo el acuerdo tomado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales, en sesión ordinaria No. 15-2025, celebrada el 08 de setiembre de 2025:
PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SOBRE LA ACTUAL SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA DEL PAÍS
CONSIDERANDO:
1. La inclusión de un punto permanente denominado “Situación País y el posicionamiento de la Facultad de Ciencias Sociales”, en el orden del día del Consejo de Facultad.
2. La necesidad manifestada por los miembros del Consejo de Facultad en la sesión ordinaria No.12-2025, para que el órgano elabore un pronunciamiento sobre la actual situación sociopolítica del país.
3. El acuerdo UNA-CO-FCS-ACUE-289-2025 que delega al Dr. Guillermo Acuña González la elaboración de un pronunciamiento sobre la actual situación sociopolítica del país.
4. La discusión de los miembros del Consejo de Facultad sobre el tema, que en síntesis señala lo siguiente:
a. Existe preocupación por el discurso altisonante y fuera de tono emitido en varios espacios oficiales y comunicativos, por parte de la primera magistratura del país.
b. Se observa una notable naturalización proveniente de diversos sectores de población, hacia formas de comportamiento que riñen contra la ética, la moral y los valores cívicos y ciudadanos, que durante años han cimentado las reglas del juego democrático en la sociedad costarricense.
c. Se percibe la construcción de discursos basados en falacias y categorizaciones sin argumentos o información que los sustente. Estos discursos generalmente son emitidos desde la primera magistratura del país, orientando a las opiniones públicas hacia una peligrosa toma de postura que limita las condiciones de convivencia. De cara al próximo proceso conducente a las Elecciones Presidenciales de 2026, este hecho podría derivar en resultados adversos para el ejercicio de la ciudadanía política costarricense.
d. Se discutió acerca del debilitamiento de los programas y acciones conducentes a la formación y consolidación de una ciudadanía activa en sus valores cívicos y políticos. Esto es notable al constatar el descuido que las autoridades del sector educativo costarricense han generado en estos y otros programas de formación ciudadana.
e. Se analiza el paulatino deterioro de las condiciones materiales y educativas de amplios sectores de la niñez costarricense, que los vulnerabilizan y los colocan en riesgo social inmediato.
f. Existe preocupación por el marcado debilitamiento de las dimensiones de género, ambientales, educativas, políticas y culturales de la sociedad costarricense.
g. Se expresa la necesidad de observar con mayor rigurosidad los intentos de irrespeto o desconocimiento del principio de división de poderes, base del equilibrio constitucional e institucional de nuestro sistema democrático.
POR TANTO, SE ACUERDA:
13. HACER UN LLAMADO A LA CORRECCIÓN DEL ESPACIO DE INVESTIDURA QUE DEBE OBSERVAR LA PRIMERA MAGISTRATURA DEL PAÍS. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
14. INSTAR AL RESPETO Y LA COMUNICACIÓN ADECUADA ENTRE LOS DISTINTOS ACTORES SOCIOPOLÍTICOS EN EL ESCENARIO COSTARRICENSE. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
15. LLAMAR A SALVAGUARDAR EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES ESTABLECIDO CONSTITUCIONALMENTE, GARANTIZANDO SU RESPETO Y OBSERVANCIA POR TODOS LOS ACTORES QUE INTERACTÚAN EN EL ESCENARIO SOCIOPOLÍTICO COSTARRICENSE. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
16. MOTIVAR A LA CIUDADANÍA A SALVAGUARDAR LA HISTORIA INSTITUCIONAL QUE HA CARACTERIZADO EL DESARROLLO DEMOCRÁTICO COSTARRICENSE. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
17. RECUPERAR EL SENTIDO Y LA IMPORTANCIA DE LAS DISTINTAS CELEBRACIONES QUE A TRAVÉS DEL TIEMPO HAN GARANTIZADO EL EJERCICIO DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA Y DE IDENTIDAD COSTARRICENSE. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
18. INSTAR A LOS DISTINTOS SECTORES Y ACTORES QUE COMPONEN LA SOCIEDAD COSTARRICENSE A RECONOCER EL VALOR DEL DIÁLOGO COMO LA BASE PARA UNA CONCERTACIÓN NACIONAL, RECUPERANDO EL SENTIDO DE COMUNIDAD EN LO LOCAL Y NACIONAL. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
19. DESARROLLAR DESDE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EJERCICIOS DE “REPOLITIZACIÓN” QUE RECONSTRUYAN EL TEJIDO SOCIOORGANIZATIVO DEBILITADO A TODO NIVEL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. ESTOS EJERCICIOS FORMATIVOS DEBEN CONSIDERAR COMO PRINCIPAL GRUPO META AL SECTOR ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
20. MOTIVAR EN TODOS LOS ESTAMENTOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNA PERMANENTE REFLEXIÓN SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS DEL CONTEXTO COSTARRICENSE Y SU POSIBLE DESARROLLO FUTURO. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
21. COMUNICAR ESTE PRONUNCIAMIENTO A LAS FACULTADES, CENTROS Y SEDES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, AL CONSEJO DE RECTORÍA, AL CONSEJO UNIVERSITARIO, AL CONSEJO ACADÉMICO Y LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
22. DIFUNDIR ESTE PRONUNCIAMIENTO EN LOS DISTINTOS MEDIOS DE PRENSA NACIONALES. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
Atentamente,
Dra. Marta Sánchez López
Presidenta
Consejo de Facultad de Ciencias Sociales