Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Vestir la Crítica invita a reflexionar sobre el patriarcado desde la educación afectiva y sexual

Estudiantes de tercer nivel de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional (UNA) presentaron la acción educativa “Vestir la Crítica: Afectividad, Género y Sexualidades en Cuerpo Social (Performance)”, realizada en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), el 28 de octubre. La actividad formó parte del curso Orientación para la Afectividad y Sexualidad Integral y buscó generar reflexión crítica sobre la influencia del patriarcado en los cuerpos, las sexualidades y las relaciones humanas.

La propuesta combinó educación y creatividad mediante una exposición performativa que abordó temas como violencia sexual, masculinidades, discapacidad, estereotipos de género y derechos sexuales. Cada subgrupo trabajó un tema distinto, con representaciones simbólicas y recursos visuales para provocar diálogo entre quienes asistieron.

El docente Manuel Arturo Fallas Vargas, responsable del curso, explicó que la estrategia forma parte del proyecto educativo Vivir la crítica desde el patriarcado, desarrollado durante el semestre. “Los estudiantes se posicionaron en distintos temas como la violencia, la sexualidad y la discapacidad, o la figura del hombre y la mujer de alto valor. El trabajo culmina en una exposición que usa el vestuario y la simbolización para cuestionar la violencia estructural que ocurre en nuestras sociedades”, señaló Fallas.

El académico agregó que esta experiencia permite una revisión personal del estudiantado sobre su sexualidad y su rol profesional. “Necesitamos futuros orientadores con conocimientos y actitudes abiertas hacia la educación sexual. Este proceso los invita a reconocerse, revisar sus mitos y estereotipos, y proyectar esa comprensión en su trabajo con nuevas generaciones”, puntualizó.

Entre las representaciones destacadas estuvo Cuerpos en encierro, a cargo de la estudiante Mariana Chaverri Solís, quien abordó la violencia sexual desde una perspectiva crítica. “Esta propuesta refleja cómo el patriarcado ha mantenido en silencio la violencia sexual hacia hombres y mujeres. Mostramos cómo los estereotipos sobre su sexualidad perpetúan ese silencio”, explicó.

La estudiante acompañó su presentación con versos del poema Trajes, de Jorge Debravo, para invitar a “desprenderse de los moldes impuestos por la sociedad”.

Otra de las intervenciones, Mujer de alto valor, exploró las formas en que el patriarcado define y condiciona la identidad femenina. El estudiante Ariel Salazar Picado detalló: “Queremos que el público reflexione sobre lo que significa realmente una mujer de alto valor. Representamos la figura femenina que rompe cadenas y busca autonomía frente a la imagen tradicional de sumisión que impone el patriarcado”.

Por su parte, la estudiante Maybelline Breves, junto a su grupo, presentó una crítica sobre los mitos en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad visual. “Mostramos cómo se reproducen ideas erróneas sobre su deseo o autonomía. Nuestro mensaje es que la discapacidad no limita los derechos sexuales ni la posibilidad de vivir una sexualidad plena”, comentó.

Según el académico, Vestir la Crítica se consolidó como una experiencia pedagógica que promueve el análisis social y la educación sexual desde una mirada integral y humanista.

Breves

Octubre 31, 2025

Química del terror