Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Calidad y equidad fueron clave en congreso sobre educación superior

Calidad y equidad fueron clave en congreso sobre educación superior

La búsqueda de una educación superior de calidad, inclusiva y con sentido social reunió del 29 al 31 de octubre, a representantes de universidades de América Latina y el Caribe en el X Congreso Internacional de la Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED DEES), organizado en la Universidad Nacional (UNA).

El encuentro , inaugurado por la vicerrectora de Investigación, Silvia Argüello Vargas, convocó a personas académicas, investigadoras y tomadoras de decisiones para reflexionar sobre los desafíos actuales de la gestión universitaria. “Las universidades debemos mejorar continuamente la calidad, no como una exigencia burocrática o un cumplimiento formal, sino como una convicción profunda que orienta nuestras decisiones, nuestras políticas y nuestro quehacer cotidiano”, dijo Argüello.

La vicerrectora mención que la calidad universitaria no puede reducirse a indicadores o procesos de acreditación, sino que debe “ser comprendida como una construcción colectiva que se expresa en la pertinencia de nuestra docencia, en la creatividad de nuestra investigación, en la solidaridad de nuestra extensión y en la capacidad de gestión institucional para responder con visión estratégica a los desafíos de nuestro tiempo”.

Durante su intervención, Argüello recordó que la centralidad de la calidad fue reafirmada en la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5, Brasil, 2024), donde las universidades del continente ratificaron su responsabilidad de proponer “senderos de transformación consistentes, capaces de propiciar una educación superior de calidad, inclusiva, equitativa y con sentido social”.

La representante de la UNA ante la Red DEES, Gabriela Pino Chacón, destacó que el congreso busca abrir espacios de discusión sobre el papel de la calidad en la educación pública: “Todas las instituciones de educación superior deberíamos de estar abocadas a generar nuestro quehacer desde visiones de calidad, pero una calidad que incluya nuestro aporte hacia el bienestar de las poblaciones, hacia la calidad de vida y el desarrollo de las sociedades”.

 

Calidad con equidad e inclusión

Uno de los ejes del congreso fue analizar cómo los sistemas de gestión universitaria pueden incorporar los principios de equidad e inclusión. Según Pino, el reto está en lograr que la calidad “se refleje en nuestro accionar para el bienestar de la sociedad, una sociedad igualitaria, con equidad, respetuosa del medio ambiente y de las estructuras culturales internas”.

En esa misma línea, Argüello explicó que la UNA revisa sus procesos institucionales para fortalecer la inclusión de poblaciones vulnerabilizadas: “Hemos revisado fondos para la inclusión y el fortalecimiento de mujeres en la ciencia y estamos desarrollando otras iniciativas relacionadas con estudiantes de zonas indígenas”.

El congreso, que celebró su décima edición, incluyó 17 ejes temáticos sobre autonomía universitaria, pertinencia social, diversidad, inteligencia artificial y formación del personal académico, entre otros. Para Argüello, la calidad “no es un destino, sino un proceso continuo de construcción, evaluación y renovación” que debe estar al servicio de la transformación social con justicia y pertinencia socioambiental.

“Este congreso es un espacio de esperanza”, concluyó la vicerrectora, al invitar a las universidades a seguir construyendo una educación superior “capaz de responder con creatividad, sensibilidad y rigor científico a los grandes retos de nuestros tiempos”.

 

Calidad y equidad fueron clave en congreso sobre educación superior
Watch the video

La búsqueda de una educación superior de calidad, inclusiva y con sentido social reunió del 29 al 31 de octubre, a representantes de universidades de América Latina y el Caribe en el X Congreso Internacional de la Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED DEES), organizado en la Universidad Nacional (UNA).

El encuentro , inaugurado por la vicerrectora de Investigación, Silvia Argüello Vargas, convocó a personas académicas, investigadoras y tomadoras de decisiones para reflexionar sobre los desafíos actuales de la gestión universitaria. “Las universidades debemos mejorar continuamente la calidad, no como una exigencia burocrática o un cumplimiento formal, sino como una convicción profunda que orienta nuestras decisiones, nuestras políticas y nuestro quehacer cotidiano”, dijo Argüello.

La vicerrectora mención que la calidad universitaria no puede reducirse a indicadores o procesos de acreditación, sino que debe “ser comprendida como una construcción colectiva que se expresa en la pertinencia de nuestra docencia, en la creatividad de nuestra investigación, en la solidaridad de nuestra extensión y en la capacidad de gestión institucional para responder con visión estratégica a los desafíos de nuestro tiempo”.

Durante su intervención, Argüello recordó que la centralidad de la calidad fue reafirmada en la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5, Brasil, 2024), donde las universidades del continente ratificaron su responsabilidad de proponer “senderos de transformación consistentes, capaces de propiciar una educación superior de calidad, inclusiva, equitativa y con sentido social”.

La representante de la UNA ante la Red DEES, Gabriela Pino Chacón, destacó que el congreso busca abrir espacios de discusión sobre el papel de la calidad en la educación pública: “Todas las instituciones de educación superior deberíamos de estar abocadas a generar nuestro quehacer desde visiones de calidad, pero una calidad que incluya nuestro aporte hacia el bienestar de las poblaciones, hacia la calidad de vida y el desarrollo de las sociedades”.

 

Calidad con equidad e inclusión

Uno de los ejes del congreso fue analizar cómo los sistemas de gestión universitaria pueden incorporar los principios de equidad e inclusión. Según Pino, el reto está en lograr que la calidad “se refleje en nuestro accionar para el bienestar de la sociedad, una sociedad igualitaria, con equidad, respetuosa del medio ambiente y de las estructuras culturales internas”.

En esa misma línea, Argüello explicó que la UNA revisa sus procesos institucionales para fortalecer la inclusión de poblaciones vulnerabilizadas: “Hemos revisado fondos para la inclusión y el fortalecimiento de mujeres en la ciencia y estamos desarrollando otras iniciativas relacionadas con estudiantes de zonas indígenas”.

El congreso, que celebró su décima edición, incluyó 17 ejes temáticos sobre autonomía universitaria, pertinencia social, diversidad, inteligencia artificial y formación del personal académico, entre otros. Para Argüello, la calidad “no es un destino, sino un proceso continuo de construcción, evaluación y renovación” que debe estar al servicio de la transformación social con justicia y pertinencia socioambiental.

“Este congreso es un espacio de esperanza”, concluyó la vicerrectora, al invitar a las universidades a seguir construyendo una educación superior “capaz de responder con creatividad, sensibilidad y rigor científico a los grandes retos de nuestros tiempos”.

 

Breves

Octubre 31, 2025

Química del terror