El pasado 5 de noviembre, la Universidad Nacional (UNA) realizó el primero de tres debates: "UNA Costa Rica decide" para las elecciones presidenciales 2026, con la participación de cinco candidatos aspirantes al banquillo de Zapote, donde se abordaron temas como medio ambiente, salud, educación, seguridad y economía, entre otros.
En este primer cara a cara, desarrollado en el auditorio Cora Ferro de la UNA, participaron los candidatos Fernando Zamora del Partido Nueva Generación, José Aguilar del Partido Avanza, Juan Carlos Hidalgo del Partido Unidad Social Cristiana, Claudia Dobles de la Coalición Agenda Ciudadana y Boris Molina del Partido Unión Costarricense Democrática.
Jorge Herrera, rector de la UNA, aseveró que un voto informado no solo debe considerar las propuestas presidenciales, sino también las candidaturas legislativas y los proyectos que cada partido propone para enfrentar los desafíos estructurales del país. "Les instamos a votar de manera informada, consciente y responsable; no solo por la presidencia sino por las diputaciones que integrarán la próxima Asamblea Legislativa", agregó Herrera.
Ejes de acción
En relación con el eje de Cambio climático y medio ambiente, cuatro de los cinco aspirantes presidenciales se opusieron al Acuerdo de Escazú. Aguilar manifestó que en un eventual gobierno no respaldarán dicho acuerdo, en vista de que la legislación doméstica ya es fuerte con la seguridad jurídica requerida y para avanzar hacia la sostenibilidad existen varias medidas concretas que se pueden tomar . Hidalgo indicó que el problema con el pacto del Acuerdo de Escazú es que amenaza con paralizar el desarrollo económico y social en muchas comunidades , como ha ocurrido en otras legislaciones.
Molina aseveró que su posición también es contraria a la aprobación ya que hay suficiente normativa a nivel internacional en materia de tratados de derechos humanos, por lo que se podría hacer una interpretación de lo que significa resolver un problema de desarrollo sostenible. Zamora expresó su negativa al señalar que dicho acuerdo se enmarca dentro de la corriente que busca quitarle a los países cada vez mayor soberanía.
Dobles fue la única de los participantes en el debate de la UNA que reiteró su respaldo al acuerdo, al plantear que es importante para un país que quiere proteger sus recursos naturales y su medio ambiente.
Sobre el eje Seguridad ciudadana y justicia social, una de las preguntas se refirió a la disminución de incautaciones de droga en el país. En ese sentido, Molina comentó que en los últimos siete años Costa Rica pasó de ser un país de tránsito a ser uno captador de droga, y para combatir al crimen organizado hay que conocer cómo funciona. Dobles dijo que la crisis de seguridad tiene nombres y apellidos: crimen organizado y narcotráfico, y para combatir dicha crisis se requiere una estrategia y tener voluntad de ejecutarla. Aguilar resumió que hará uso intensivo de la analítica de datos, inteligencia artificial e información satelital. Además , de forma aliada con el Comando Sur y con la Unión Europea, detectarán el recorrido de las lanchas hasta detenerlas.
Zamora comentó que en su eventual mandato iniciará con cambios en el procedimiento penal en lo que respecta a la prisión preventiva, en temas como narcotráfico y sicariato, y otras medidas como la separación del Ministerio Público del Poder Judicial. Hidalgo propone un acuerdo de cooperación policial con la Unión Europea, de tal forma que una policía europea, Europol, esté destacada en Puerto Moín y se garantice que las exportaciones no vayan contaminadas con cocaína hacia Europa.
En cuanto al eje de Economía y competitividad, los aspirantes a la presidencia de la República para 2026 se refirieron a las políticas para fortalecer el sector agropecuario y la seguridad alimentaria. Aguilar respondió que es fundamental tener presente que la política monetaria actual favorece a los importadores, y dicho beneficio se trasladaría al consumidor, lo cual no ha ocurrido, y más bien afectó a la agroindustria exportadora y al agro. Hidalgo comentó que Costa Rica necesita un agro robusto, competitivo y con altos niveles de productividad.
Dobles externó que se debe priorizar el agro, apostar por la seguridad alimentaria y garantizar que en un momento extremo Costa Rica tenga la capacidad de producir la comida necesaria para garantizar ese plato a la población. Molina considera que la labor del Estado es proteger a los productores mediante el fortalecimiento del Consejo Nacional de Producción (CNP). Zamora acotó que defenderá la producción nacional, sin exponer al productor a economías de gran escala.
Sobre el eje de Educación y cultura, los candidatos presidenciales comentaron sobre las acciones para superar las condiciones adversas en modalidades y territorios rurales. En ese sentido, Dobles resaltó que se requiere cerrar la brecha de género en las habilidades STEM y STEAM , dotando de condiciones y servicios públicos a las zonas rurales, con el fin de equipararlas con las oportunidades de la gran área metropolitana (GAM). Molina comentó que difiere mucho la brecha demográfica de la territorial, donde los pueblos más aislados han sido olvidados por los gobiernos de turno.
Zamora considera que para cerrar la brecha se requiere una estrategia de alianzas público-privadas y el impulso a la infraestructura educativa. Algo similar mencionó Aguilar al decir que con este tipo de alianzas se tendrá respaldo del sector empresarial. Hidalgo manifestó que mediante concesiones, se deben presentar paquetes de construcción de centros educativos que no solo incluyan la construcción y reparación, sino también el mantenimiento.
Finalmente, en el eje de Salud y seguridad social los cinco aspirantes presidenciales de este primer debate en la UNA se refirieron a la reducción de brechas territoriales para asegurar un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud en todo el país. En este punto Zamora mencionó la creación de 250 Ebáis, pues la auditoría financiera de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), estableció a inicios de 2022 la existencia de recursos suficientes no solo para crearlos, sino para darle sostenibilidad. Aguilar agregó que promoverá alianzas público-privadas para colocar al ciudadano en el centro de la gestión, como lo que se hizo en Tibás y Pavas, donde se redujo a la mitad el costo y la lista de espera.
Hidalgo señaló que se requiere fortalecer a los hospitales regionales, pero eso irá de la mano con otro tema, que es la regionalización en la formación de especialistas. Dobles explicó que generan acciones para trabajar en conjunto con la CCSS para que algunos de los Ebáis tengan horarios vespertinos, así como fortalecer los programas de médicos de familia que están enlazados con las comunidades. Molina subrayó que el Estado debe garantizar el presupuesto para pagar a los especialistas y por otro lado, fortalecer a una institución que ha sido el ejemplo, no solo en Latinoamérica, sino en el mundo entero.
Participación estudiantil
Este primer encuentro entre candidatos a la presidencia de la República 2026 cerró con la consulta de Marco Víquez, presidente de la Federación de Estudiantes (FEUNA). La consulta giró en torno a que los jóvenes egresados tengan mejores oportunidades de empleo.
Hidalgo comentó que la creación de una promotora de innovación es un elemento fundamental en esa dirección, pero tiene que existir un mayor concurso y articulación por parte de la institucionalidad para generar esas oportunidades de avanzar en áreas, de tal forma que los recursos invertidos generen empleo. Dobles propuso un gran acuerdo nacional por la educación, para que entre Poder Ejecutivo, universidades, sectores productivos y academia se establezca una ruta. Molina detalló que hay una obligación del Estado y debe materializarse con los jóvenes que están en la universidad, apoyándolos más allá del presupuesto, con oportunidades de trabajo.
Zamora explicó que el desarrollo de la actividad agroindustrial, agropecuaria, pecuaria y pesquera depende en gran medida de la tecnología y ahí es fundamental la participación académica. Aguilar comentó que crearía una cultura en donde no exista esta tensión ideológica entre el sector público y privado, al mismo tiempo que estimula los estudiantes de las universidades públicas a respaldar los emprendedores e iniciativas privadas.
El próximo debate se efectuará el 18 de noviembre, en el auditorio Corra Ferro de la UNA, de dos a cuatro de la tarde.
Debate completo en: https://www.youtube.com/live/iBCUJL0Aiko?si=-m1_3a8h96iin0ll