La VII promoción de la Maestría en Gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (MGSAN) inauguró su seminario introductorio el pasado 17 de agosto en la Universidad Nacional (UNA). Son veinte estudiantes provenientes de cinco países latinoamericanos quienes se integran a este programa que, a lo largo de más de dos décadas, ha consolidado una formación integral en la seguridad alimentaria y nutricional.
Jorge Herrera Murillo, rector de la UNA, comentó que la institución nació en 1973 bajo el concepto de Universidad Necesaria, inspirado en Darcy Ribeiro. “No replicamos modelos europeos ni del hemisferio norte, sino que construimos una universidad cercana a los sectores sociales más desfavorecidos, con investigación y acción orientadas a responder a las necesidades del país”.
Además, Herrera destacó la riqueza que supone contar con estudiantes de diferentes nacionalidades: “Ese componente de internacionalización les abre la posibilidad de analizar problemáticas comunes desde una perspectiva global, compartiendo experiencias diversas que enriquecen el aprendizaje colectivo”.
El presidente del Sistema de Estudios de Posgrado, Randall Gutiérrez, destacó la trayectoria pionera de esta maestría en la modalidad virtual. “Son nuestro modelo a seguir: más de veinte años de experiencia en educación virtual, antes de que la pandemia obligara a otras instituciones a migrar. Esa visión nos permite hoy trascender fronteras y dar cabida a estudiantes de distintos países”.
Gutiérrez adelantó que este programa puede convertirse en la base de un futuro posgrado regional, articulado con universidades centroamericanas. “El orgullo que tengo como representante de la Universidad es que ya contamos con un programa consolidado, con gran experiencia, y eso nos coloca a la cabeza de un proceso con impacto nacional e internacional”.
Para el coordinador de la maestría, Leonardo Granados, esta séptima cohorte representa un nuevo capítulo de aprendizaje compartido. “Hoy empezamos un proceso de gran excelencia académica en una universidad de alto reconocimiento internacional. Más allá de lo profesional, se trata de competencias humanas fundamentales para articular iniciativas que mejoren la seguridad alimentaria y nutricional en distintos ámbitos”.
De acuerdo con Granados, la MGSAN ofrece no solo rigurosidad académica, sino también un espacio de encuentro. “Aunque la modalidad sea virtual, el seminario de apertura es absolutamente necesario para conocernos como comunidad académica y humana. A partir de aquí, inicia un camino transformador en su vida profesional y personal”.
El director de la Escuela de Ciencias Agrarias de la UNA, José Alonso Calvo, destacó que la seguridad alimentaria demanda una visión interdisciplinaria y territorial. “Este espacio marca el inicio de una etapa de formación rigurosa, que articula dimensiones técnicas, sociales, ambientales, económicas e incluso de salud pública. Además, tendrán la oportunidad de conocer de cerca la ruralidad y los desafíos alimentarios de Costa Rica”.
Calvo instó a los estudiantes a vivir con entusiasmo cada instancia de aprendizaje: “Participen activamente, formulen preguntas, cuestionen y mantengan siempre un enfoque de sostenibilidad. La seguridad alimentaria no se limita a la producción, sino que es parte del bienestar y del derecho humano a una vida digna”.