Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

La economía plateada y el turismo accesible para el futuro del país

  • Como parte del proyecto: “Análisis de los efectos económicos, ambientales y sociales del Turismo y la Cultura en Costa Rica”; la académica de la Escuela de Economía UNA, María Fernanda Vega Solano, comparte un análisis del desarrollo de la economía plateada y el turismo accesible en el país.

Para empezar, seguro se ha de estar preguntando ¿qué es la economía plateada?

Este tipo de economía, es una rama “emergente” que se ocupa de las necesidades y las demandas generadas a partir de los cambios demográficos y que llevan a que cada día sean más la cantidad de adultos mayores a nivel mundial. Una población que normalmente se considera una carga extra para la sociedad; porque requieren de pensiones, atención, servicios de salud, entre otros.

Ahora bien qué conoce sobre este término, se ha puesto a pensar, ¿cuántos años tendrá en el año 2050? De acuerdo con estimaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se proyecta que para ese año, un 21% de la población tendrá más de 60 años, lo que equivale a cerca de 2.000 millones de personas.

Según estudiosos del tema, aun cuando el envejecimiento poblacional trae grandes desafíos para los países, también se puede visualizar como una oportunidad de innovación, que genere nuevos emprendimientos y puestos de trabajo. Además, parte importante de esta población corresponde a personas con mucha energía y una condición física mejor a la de adultos mayores de décadas atrás; lo cual les permite aventurarse a nuevas experiencias turísticas, pero con movilidades un poco más limitadas, esta nueva forma de brindar servicios turísticos se enmarca dentro del “turismo accesible”.

¿En qué consiste el turismo accesible? De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, “es una forma de turismo que implica un proceso de colaboración entre los interesados para permitir a las personas con necesidades especiales de acceso (en distintas dimensiones, entre ellas las de movilidad, visión, audición y cognición) funcionar con igualdad y dignidad, gracias a una oferta de productos, servicios y entornos de turismo diseñados de manera universal” (OMT, 2012, p. 4.).

De esta forma, podemos analizar cómo la economía plateada y el turismo accesible se desenvuelven en Costa Rica. En este sentido, ¿qué hace el sector nacional para atender a esta población y ser un país líder en turismo accesible?

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), en su sitio de Estadísticas Demográficas para el 2023 la cantidad de personas entre 65 y 84 años es de aproximadamente 476.964, lo cual representa el 9,06 % de la población total del país. Sin embargo, para el 2050 se habrá más que duplicado y será de aproximadamente 1.058.218 personas (122% más). Esto implica cambios importantes en la dinámica social, por ejemplo, nuevos puestos de trabajo y mayor accesibilidad.

A nivel de instituciones, existe la Red Costarricense de Turismo Accesible, organización sin fines de lucro, creada en el 2017 y cuya meta es “hacer a Costa Rica un destino para todos”, siendo uno de los pilares fundamentales la capacitación sobre el tema de accesibilidad. En el ámbito gubernamental, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegidas”, cuenta con procesos de capacitación que buscan establecer lineamientos básicos para el turismo accesible.

Un ejemplo de transición hacia un turismo accesible, es la iniciativa de la campaña “Donatapa”, la cual consiste en la recolección de tapas plásticas con el fin de crear madera plástica utilizada para formar pasarelas retráctiles que permitan el desplazamiento de sillas de ruedas en la arena, así como sillas de ruedas plásticas. A la fecha existen 10 playas accesibles, lo que representa menos del 2% del total de playas que existen en Costa Rica (aproximadamente 600).

Foto: Red Costarricense de Turismo Accesible. Playa Hermosa, Guanacaste.

Algunas de las bondades de esta nueva rama turística están relacionadas con la capacidad de brindar servicios en condiciones de igualdad, seguridad y confort; a nivel económico se considera rentable debido a que según estudios tienden a realizar un mayor gasto, no viajan solos y un aspecto a resaltar es que se considera un turismo que no tiene estacionalidad, hecho altamente marcado en el sector turístico costarricense tradicional (finales de noviembre y finales de abril).

Por tanto, dada la importancia que adquiere la economía plateada y el turismo accesible para el futuro del país, es necesario que las instituciones vinculadas al sector y demás actores sociales que puedan aportar a esta nueva forma de hacer economía, tomando en consideración las proyecciones de envejecimiento poblacional, los retos actuales del país en materia de empleo y educación.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!