Académicos, investigadores y estudiantes de las carreras de informática reflexionaron sobre el papel de la investigación en la era de la inteligencia artificial, durante el II Simposio de Tecnologías Emergentes aplicadas a la Ciencia de Datos en la Sede Regional Brunca, que tuvo lugar en el Campus Pérez Zeledón de la Universidad Nacional (UNA). Un espacio, que se desarrolló el 31octubre y 1 de noviembre de 2025 que sirvió para ahondar en lo construido hasta ahora y los retos que plantea una visión de futuro en estas áreas.
Saray Castro Mora, académica y coordinadora de la actividad, destacó que el objetivo de este encuentro fue fortalecer la cultura investigativa y promover el intercambio de conocimientos en áreas como la robótica, la ciencia de datos y las tecnologías emergentes. “Este simposio forma parte de un proyecto más grande que busca abrir espacios de intercambio en las áreas de matemática y tecnología. El año pasado nos enfocamos en inteligencia artificial y este año en ciencia de datos, un tema muy actual y fundamental para la formación de nuestros futuros profesionales” dijo.
Durante la jornada, el profesor e investigador, Juan de Dios Murillo Morera, de la Escuela de Informática de la UNA en Heredia, motivó a los jóvenes a asumir la investigación como una oportunidad para crecer académica y profesionalmente. “La investigación es una puerta que abre el mundo; si una universidad no investiga, se vuelve solo un tecnicismo. En cambio, cuando el estudiante se involucra en proyectos, pasantías y redes académicas, amplía sus horizontes y genera conocimiento”, afirmó.
Murillo también subrayó la importancia de vincular la informática con otras disciplinas y de aplicar la inteligencia artificial de manera ética, racional e innovadora, al tiempo que invitó a sus colegas de los campus de Heredia a replicar conferencias en las sedes regionales. “Es fundamental que quienes hemos tenido acceso a formación especializada fuera del país podamos compartir ese conocimiento con los estudiantes de zonas rurales, como los de Pérez Zeledón y Coto. Eso no solo los motiva, sino que les da herramientas para crecer personal y profesionalmente”, agregó.
Los estudiantes asistentes destacaron el valor de contar con este tipo de actividades en sus campus. Joshuar Álvarez Álvarez, estudiante de Ingeniería en Sistemas, del Campus Coto, participó en la organización del simposio y resaltó la experiencia como un aprendizaje significativo. “Fue un reto combinar la organización con la parte académica, pero fue una gran experiencia. Escuchar a profesores tan capacitados es algo valioso, sobre todo porque en nuestra zona no siempre tenemos acceso a ese nivel de formación”, comentó.
Por su parte, Yasmín Gamboa Chacón, estudiante de tercer año de Ingeniería en Sistemas de Información, participó, por vez primera, en esta actividad y señaló que los aprendizajes le ayudarán a definir sus intereses futuros en la ciencia de datos. “Ver personas con tanta experiencia es inspirador; nos motiva a seguir aprendiendo y a no tener miedo de estudiar una ingeniería, aunque sea un campo con más hombres. La constancia puede vencer incluso a la inteligencia”, expresó.
El decano de la Sede Regional Brunca, Elvis Rojas Ramírez, destacó que este simposio marca un paso importante hacia la consolidación de una nueva oferta académica: la Ingeniería en Tecnologías Computacionales para la Ciencia de Datos, prevista para iniciar en 2026. “Estamos muy contentos de ver reunidos a estudiantes y docentes de los campus Coto y Pérez Zeledón. Este es un esfuerzo por capacitar en un área que cada vez tiene más impacto en todos los campos del conocimiento”, subrayó.
El simposio reafirmó el compromiso de la Universidad Nacional con la innovación, la investigación y la inclusión regional, para impulsar las nuevas generaciones a ser no solo usuarias, sino también creadoras de tecnología.