Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Nosara presenta índice de homicidios igual al de ciudades más peligrosas

En 2024 Nosara tuvo una tasa de 125 homicidios por cada 100.000 habitantes; esto coloca al distrito al mismo nivel de ciudades como Puerto Príncipe, en Haití, o Colima y Acapulco en México. 

 Viernes Científico

Un estudio reciente del Observatorio de Turismo, Migraciones y Sustentabilidad de la Región Chorotega (Obtur) de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) resaltó que, si bien la mayoría de las categorías delictivas en los distritos costeros con mayor desarrollo turístico e inmobiliario en Guanacaste disminuyó en 2024 en comparación con 2023, el número de actos cometidos se mantiene elevado al considerar la cantidad de habitantes y visitantes de esos distritos, en comparación con los de menor desarrollo turístico en la provincia.

Esteban Barboza, coordinador del Obtur-UNA, explicó que la desigualdad persistente genera un desarrollo inmobiliario acelerado y desordenado en distritos como Nosara, Tamarindo y Sardinal, además de un mercado de venta y consumo de drogas relacionado con las experiencias de desenfreno prometidas a visitantes en los imaginarios turísticos de esos destinos. “Esas parecen ser las explicaciones más plausibles de los altos índices delincuenciales de estas zonas costeras en comparación con distritos no costeros, a excepción de las cabeceras centrales de Nicoya, Santa Cruz y Liberia”, dijo Barboza.

Nosara en la mira

El académico externó que, en cuanto a los homicidios, si bien descendió el número de 44 a 34 de un año a otro en las regiones litorales con mayor desarrollo turístico, los datos de Nosara son alarmantes: en 2024 se registraron 11 homicidios y si bien la cifra bajó con respecto a 2023 (13 homicidios), el promedio, para 100.000 habitantes, sería muy alto.

La forma de medir los homicidios por cada 100.000 habitantes es un estándar internacional utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el cual una tasa mayor de 10 muertes por homicidios por cada 100.000 habitantes ya se considera una epidemia. “Nosara supera esa cifra 12 veces y media”, subrayó Barboza.

Estos datos colocan a Nosara al mismo nivel de ciudades como Puerto Príncipe, en Haití, o Colima y Acapulco en México, que son las tres ciudades con mayor índice de homicidios del mundo en la actualidad. Barboza agregó que la mayoría de asesinatos se debió a ajustes de cuentas entre bandas que se disputan el mercado de trasiego de drogas.

El académico manifestó que la cantidad de hechos delictivos en los distritos con mayor desarrollo de infraestructura turística, segundas residencias y visitación de turistas lo lleva a cuestionar si estas altas cifras de incidentes son una amenaza al sistema turístico regional o un síntoma de este modelo extractivista.

Barboza acotó que una posible combinación que contribuye al elevado índice de delincuencia en la región radica en la conflictividad socioambiental, la especulación inmobiliaria, la escasez de recursos vitales como el agua, la falta de oportunidades para los habitantes locales dentro de la ostentación simbólica que promete este tipo de turismo, un amplio mercado para la venta de drogas ilícitas y una simbiosis institucional con este tipo de modelos extractivistas.

Turismo en jaque

“Estas cifras son indicadores de un problema serio que la mayoría ve como una amenaza al sistema turístico de Guanacaste, pero que pocos observan como una consecuencia inevitable de la forma en que este sistema se conforma. Al tiempo que las autoridades tratan de celebrar la leve disminución de casos en la mayor parte de las categorías, surgen también las preguntas respecto a los posibles efectos de estos sucesos en el turismo guanacasteco e incluso nacional a mediano y largo plazo,” mencionó el académico.

Barboza enfatizó que, si bien en 2025 hay un menor ingreso de turistas al país, no se puede alegar que ello se deba a razones de seguridad, pues la literatura científica ha demostrado que la imagen de un país en el escenario turístico internacional no se deteriora de un día para otro por razones de seguridad, a menos que sea por casos graves como una guerra.

“Esta situación cambiaría con el tiempo, como se ha demostrado en destinos con un deterioro de su imagen en temas de seguridad prolongada y constante, los cuales con el tiempo se reflejan en la baja visitación. Esto podría ser un problema a mediano plazo, sobre todo porque Costa Rica, y en especial Guanacaste, son altamente dependientes de turistas extranjeros”.

Para el coordinador de Obtur, la reflexión final es la clara relación entre el modelo de desarrollo turístico dominante en Guanacaste y el crimen, donde este último se nutre de la desigualdad, la falta de oportunidades, así como de modelos de desarrollo e instituciones extractivistas, lo cual obliga a impulsar formas más inclusivas de desarrollo turístico y otras actividades económicas en la región para crear más oportunidades y bienestar en la mayor parte de la población.

Elaborado por : Johnny Humberto Núñez Zúñiga./periodista O.C-UNA

Foto de portada: Cortesía ICT

Breves

Octubre 31, 2025

Química del terror