El pasado 18 de noviembre, la Universidad Nacional (UNA) realizó el segundo de tres debates: "UNA Costa Rica decide" para las elecciones presidenciales 2026, con la participación de cinco candidatos aspirantes al banquillo de Zapote, donde se abordaron cinco ejes temáticos. Cada uno contempló dos temas distintos, entre ellos, gentrificación, presupuesto para la educación, jornadas 4x3, seguridad social y minería, entre otros.
En este segundo cara a cara, efectuado en el auditorio Cora Ferro Calabrese de la UNA, participaron los candidatos Álvaro Ramos del Partido Liberación Nacional (PLN), Luz Mary Alpízar del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), Claudio Alpízar del Partido Esperanza Nacional (PEN), Marco Rodríguez del Partido Esperanza y Libertad (PEL) y Ana Virginia Calzada del Partido Centro Democrático y Social (PCDS).
Alejandra Gamboa, rectora Adjunta de la UNA, recordó a la ciudadanía costarricense que la democracia de Costa Rica está en las manos de cada ciudadano con derecho al voto, porque una democracia no se define con discursos, sino con participación activa, con vigilancia ciudadana, con exigencia de rendición de cuentas y un voto consciente, informado y responsable. “Les espero madurez política y responsabilidad histórica en las urnas el próximo 1º de febrero, con profundo respeto por la democracia que heredamos y por la responsabilidad de defenderla”, agregó Gamboa.
Ejes de acción
En relación con el tema de la gentrificación se consultó sobre qué políticas se impulsarán para equilibrar la atracción de inversión con la protección del ambiente, derecho a vivienda y arraigo de la población costarricense. El candidato Alpízar aseveró que se debe generar empleo, fortalecer el agro y en particular al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), entre otras instituciones, con el fin de brindar capacitación para recibir al turismo en dichas zonas. Ramos apuesta por una expansión, pero densificada, de las ciudades emergentes, acompañada de una infraestructura suficiente, donde el Estado identifique esa demanda, ya sea por nacionales o por extranjeros que vienen a vivir al país.
Para Calzada el turismo es una fuente de ingreso que se debe cuidar, pero este no puede desplazar a los costarricenses. Además, está la obligación de cuidar a las personas originarias de la zona, limitando la expansión mediante planificación territorial.
Rodríguez considera que es vital hacer las comunicaciones correctas para que las municipalidades, dentro de sus proyectos de inversión y planes de desarrollo, encuentren el equilibrio entre lo que quieren desarrollar en las localidades y lo que eventualmente se podría dar a los extranjeros. Alpízar Loaiza considera necesario efectuar un trabajo conjunto con las municipalidades y establecer límites de venta de tierra como hacen otros países a diferentes generaciones, es decir: “el que entra mañana ya puede comprar pasado mañana”.
En cuanto al tema de garantizar que la política educativa trascienda los ciclos electorales y se convierta en una política de Estado con visión al 2050, Ramos opinó que es esencial acompañar a los docentes para que eduquen cada día mejor a los estudiantes.
Además, que la discusión del presupuesto universitario debería ser quinquenal y garantizar el 8% destinado a la educación por mandato de la Constitución Política. Calzada mencionó que si bien los derechos y leyes están en la Constitución Política, es necesario tener un plan nacional de educación, que trascienda 10 o 15 años, para que cuando venga otro partido político no se cambie. Alpízar indicó que se compromete a girar el 8% a la educación; sin embargo, para él los porcentajes en muchas ocasiones son engañosos, por lo tanto, considera primordial tener recursos para las universidades, educación primaria, secundaria y preescolar.
Rodríguez afirmó que lo primero es respetar el 8% de inversión. Destacó que invertir en educación es responsabilidad en la formulación de planes y proyectos a largo plazo, y esto solo se cumple con la construcción de una política pública que tenga refuerzo constitucional. Alpízar Loaiza se enfocará en hacer un currículo relevante que atraiga al estudiantado y retome todos los aprendizajes, donde el apoyo docente sea real y efectivo.
En relación con las medidas para fortalecer el rol rector del Ministerio de Salud, Alpízar Loaiza manifestó que el tema es de organización, gestión y de establecer prioridades en el sistema de salud y fortalecer la parte primaria que son los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebais). Ramos está de acuerdo en modificar o construir más Ebais para tener al menos 400 opciones más en todas las comunidades del país, donde las personas reciban atención oportuna y no saturen las unidades de emergencias en los hospitales.
Alpízar se refirió a la necesidad de fomentar el deporte recreativo, velar por la atención del adulto mayor en hogares públicos y privados, así como crear un observatorio de los precios de medicamentos y contrabando, ya que parece broma, “pero entre más viejos nos hacemos, tenemos menos citas amorosas y más citas con el médico”.
Calzada expresó que el Ministerio de Salud debe coordinar con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para eliminar listas de espera, establecer procedimientos y exigir resultados positivos, donde ninguna persona muera en este país por falta de atención médica. Rodríguez subrayó que el ente rector de la salud debe pensar en regionalizar sus servicios (población indígena, zonas rurales y en donde no exista acceso), así como articular con las instituciones del Estado para priorizar esas atenciones, pero es importante reconocer que ha habido esfuerzos de programas en el pasado que se dejaron de lado, indicó.
En el tema de las jornadas laborales de 12 horas diarias, conocidas como 4x3, Alpízar Loaiza resaltó que respalda un proyecto equilibrado, no aquel donde no se equilibre al sector empresarial, pues las empresas no quebrarán por darle derechos a las mujeres y hombres que tienen que cuidar a sus hijos, sino también a personas con discapacidad o que estén a cargo del trabajador o cuiden personas con alguna enfermedad terminal. Ramos propone migrar a una red de cuido universal para que las mujeres que deseen trabajar o emprender lo puedan hacer, lo que implica toda una serie de mecanismos técnicos como el copago.
Alpízar afirmó su oposición a las jornadas 4x3. “Y si se ha de hacer así esas jornadas deben ser de 10 horas para darle espacio a las madres. Imagínense caminar o trasladarse para llegar al trabajo aquí en la gran área metropolitana; peor aún en las zonas rurales”. Calzada al igual que Alpízar, rechaza la jornada de 12 horas diarias, pues afecta principalmente a las mujeres, además de que en la actualidad ya tienen hasta tres o más trabajos, entre el empleo formal, y las labores de cuido que tradicionalmente se les recarga. Rodríguez mencionó que la red de cuido debe fortalecerse porque, al entrar en el 4x3, las jornadas no deben ser excesivas, ya que está determinado que en un momento específico de tiempo durante la jornada, la persona es menos productiva.
Participación estudiantil
Este segundo encuentro entre candidatos a la presidencia de la República 2026 cerró con la consulta de Christopher Ulate, representante estudiantil ante el Consejo Universitario. La consulta giró en torno a que la educación pública cuente con una política pública clara y efectiva. Alpízar reiteró que es fundamental cumplir con el 8%, pero tener un crecimiento económico más grande, para que ese porcentaje sea el 8% de un Producto Interno Bruto (PIB) bien sustentado.
Además, que las universidades públicas, sin perder la universalidad del conocimiento, mantengan la autonomía que se inspira en los acuerdos de Córdoba de 1919. Ramos agregó que para ello se requiere un Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y educación dual sólida para motivar de nuevo a las personas a tener un empleo y salario dignos, y a la vez, recuperar la capacidad de investigación del país.
Calzada asintió que se necesita una ciudadanía digital responsable, pero sobre todo, convocar a una mesa con participación de las universidades y el sector educativo para elaborar una propuesta progresiva de acuerdo con el Plan Nacional de Educación y así determinar el plazo para recuperar el 8% del presupuesto nacional para la educación. Rodríguez pretende invitar a un foro para la formulación de un programa, plan o proyecto y política pública de construcción para la educación nacional de los próximos 50 años, así como destinar el presupuesto del Fondo Especial para la Educación Superior (Fees).
Alpízar Loaiza reafirmó su apoyo al 8% a la educación siempre y al impulso de colegios técnicos, científicos y multilingües. “Creemos también en la educación inclusiva, innovadora, para poder atraer la atención y garantizar empleo”.
El tercer y último debate se efectuará el 25 de noviembre, en el auditorio Corra Ferro de la UNA, de dos a cuatro de la tarde.
Debate completo en:
https://www.youtube.com/live/h6SoKNptPds?si=Q42Tg6kMRotUPx3p