Un total de 31.652 personas se inscribieron este año para realizar la Prueba de Aptitud Académica (PAA), más conocida como examen de admisión, requisito de ingreso a la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR).
La evaluación se aplicará el sábado 11 y domingo 12 de octubre en sedes oficiales distribuidas en todo el país, y tendrá una duración de una hora con cincuenta minutos. La prueba mide habilidades de razonamiento verbal y lógico-matemático.
De acuerdo con los datos más recientes del departamento de Registro de la UNA, alrededor de 4.400 estudiantes se matricularán en la UNA para el 2026, lo que mantiene estable la demanda de ingreso en la educación superior pública.
El proceso contará con 2.900 funcionarios y funcionarias de ambas universidades. En el campus Omar Dengo, en Heredia, se realizarán la pruebas en las facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras.
“Los estudiantes deben de verificar en el sitio web de la Universidad Nacional cita, hora y lugar donde le corresponde realizar el examen”, recordó Xinia Álvarez Carvajal, del Departamento de Registro de la UNA
Modelo inclusivo de admisión
Desde 2008, la UNA y la UCR desarrollan un proceso conjunto de admisión, que combina la prueba de aptitud académica con indicadores académicos y socioeconómicos.
En la UNA, el examen equivale al 60% de la nota de admisión, mientras que el 40% corresponde al promedio de secundaria.
El modelo de admisión es estratificado y considera:
- Tipo y modalidad del colegio de procedencia
- Ubicación geográfica
- Jornada diurna o nocturna
Este sistema prioriza el ingreso de personas provenientes de colegios rurales, nocturnos e indígenas, en atención a la equidad educativa y al compromiso de la UNA con la inclusión.
Por primera vez, la prueba se aplicará en un solo fin de semana, con tres horarios de aplicación:
- Sábado 11 de octubre: 8:00 a. m., 11:30 a. m. y 4:00 p. m.
- Domingo 12 de octubre: 8:00 a. m. y 11:30 a. m.
El 2 de noviembre se realizará la prueba de reposición para quienes no puedan asistir por motivos de salud o de identificación no válida.
Según Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica, la aplicación en una única jornada busca proteger la integridad del examen, reducir riesgos de fraude y optimizar recursos humanos y logísticos.
Indicaciones para las personas aspirantes
Las personas inscritas deben presentarse una hora antes del horario asignado, según la sede comunicada previamente por las universidades.
Deben portar, en buen estado, alguna de las siguientes identificaciones:
- Cédula de identidad costarricense
- Pasaporte
- Tarjeta de identificación de menores
- Documento de identidad migratorio
- Licencia de conducir costarricense
- Carné de colegio con fotografía vigente
De momento no se aceptan identificaciones digitales. Quienes no presenten un documento válido deberán realizar la reposición el 2 de noviembre.
Además, deben llevar lápiz, lapicero de tinta azul o negra, y no portar dispositivos electrónicos. En caso de llevarlos, deberán permanecer apagados y guardados en un sobre cerrado que les entregará el personal a cargo. La custodia del dispositivo será desde el ingreso hasta la salida del recinto.
Después de aplicar el examen de admisión, las personas interesadas en obtener un cupo deben de tener presente las fechas clave del proceso:
- Junio a octubre 2025: enviar el reporte de notas de Educación Diversificada.
- Noviembre 2025: se publicará el promedio de admisión.
- 6 al 9 de enero 2026: segundo periodo de cambio de carrera.
- Enero 2026: se publica lista de personas admitidas.
- Febrero 2026: inicio de lecciones.
La Universidad Nacional mantiene su compromiso con la inclusión y la equidad educativa, por lo que ofrecer un modelo de admisión que amplía las oportunidades de ingreso para estudiantes de todo el país, especialmente de zonas rurales y en condición de vulnerabilidad socioeconómica.
Jorge Herrera Murillo, rector de la UNA indicó que: “En el caso de nuestra universidad, la prueba de admisión tiene un porcentaje del 60%, mientras que el rendimiento académico de los estudiantes en secundaria es de un 40%. Nuestro proceso de admisión es estratificado, quiere decir que se calcula una primera nota tomando en cuenta el 60% obtenido de la prueba de admisión más el 40% de las notas del colegio y luego los estudiantes se agrupan por cuatro criterios. El primero de ellos es el tipo de colegio de procedencia, la ubicación geográfica del colegio de procedencia, también se toma en cuenta la modalidad del colegio del cual viene el estudiante y si su colegio trabajó bajo modalidad diurna o modalidad nocturna. A partir de ahí se generan estratos y luego se hace una ponderación para favorecer el ingreso de estudiantes de estrato 3, que son estudiantes que provienen de Cindeas, colegios nocturnos, colegios indígenas, que si no fuera por ese discriminante positivo que la Universidad Nacional hace, tendrían muy poca posibilidad de ingresar a la educación superior pública. De forma tal que nuestro modelo de admisión es un modelo que favorece el ingreso de estudiantes de secundaria con alta condición de vulnerabilidad”
Consejos de preparación para la prueba
Jazmín Ureña Castro, orientadora del Departamento de Orientación y Psicología (DOP-UNA), señala que la preparación no depende de memorizar contenidos, sino de medir habilidades de razonamiento verbal y lógico-matemático. Tanto la UNA como la UCR ofrecen prácticas en línea para familiarizarse con el tipo de ítems.
“El examen está diseñado para que cada pregunta se resuelva en aproximadamente dos minutos. Lo recomendable es practicar con cronómetro y trabajar en la precisión de las respuestas”, indicó la orientadora.
El descanso es otro factor clave, según indica la experta. Dormir al menos siete horas por noche en los días previos mejora la concentración y el rendimiento. “El sueño reparador consolida la información aprendida y fortalece funciones cognitivas. Llegar descansado marca la diferencia en pruebas de alta presión”, recordó.
La PAA se mantiene como el primer gran filtro académico para miles de jóvenes costarricenses que buscan ingresar a la educación superior pública. Su resultado no solo abre la puerta a una carrera universitaria, también marca un paso decisivo en la vida profesional y personal de quienes aspiran a un futuro académico.