Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Estudiantes de colegios científicos destacan en Olimpiadas de Física

Estudiantes de colegios científicos destacan en Olimpiadas de Física

La Universidad Nacional (UNA) fue este 14 de noviembre, sede de la premiación de la XXVIII Olimpiada Costarricense de Física (Olcofi), un encuentro que reunió a estudiantes, familias, docentes y representantes institucionales para celebrar un año de esfuerzo, curiosidad y aprendizaje. La actividad destacó no solo el desempeño académico, sino también el valor formativo de la ciencia como herramienta para comprender el mundo y construir un futuro con más capacidades.

Durante la apertura, el representante de la Universidad de Costa Rica, Charlie Hultgreen, compartió con los finalistas su propia experiencia como estudiante y la forma en que la física cambió su manera de ver la realidad. Recordó que, desde sus primeros acercamientos al análisis de problemas, la disciplina se convirtió para él en “el amor de mi vida”, al descubrir que podía modelar situaciones complejas con ideas aparentemente simples.

Hultgreen llamó a los estudiantes a no perder la curiosidad que caracteriza a la infancia y a mantener la pregunta como brújula intelectual: “No cuantifiquen su conocimiento en base a si saben algo o no, sino en base a qué tan curiosos, qué tantas ganas de aprender y mejorar tienen”. Agregó que la física es, también, una forma de apertura hacia el pensamiento crítico y hacía comprender al otro.

El asesor nacional de Física del Ministerio de Educación Pública (MEP), Gustavo de Lemos, comentó sobre el valor del trabajo colectivo detrás de este proceso, y destacó que cada avance estudiantil está respaldado por una red de apoyo: “Ustedes son parte de la ecuación invaluable y representativa del esfuerzo que se forjan por aprender y superarse”.

Recordó que la convivencia, el aprendizaje mutuo y el espíritu colaborativo son pilares del progreso científico y social: “Somos parte de un gran rompecabezas. Todo calza. Ustedes son ejemplo de ello al estar hoy acá”.

Desde la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Eduardo Arias, compartió su experiencia como responsable de la prueba experimental, que este año incorporó tecnología remota para democratizar el acceso a la experimentación científica. Explicó que esta modalidad permitió que estudiantes de todo el territorio pudieran manipular equipos reales a distancia: “La ciencia conectando Costa Rica entera”, afirmó, al destacar el uso de laboratorios remotos.

Arias también dijo que esta innovación abre “una ventana a una igualdad científica, donde el talento y la curiosidad cuentan más que la ubicación o los recursos”, y destacó que la experimentación forma en paciencia, precisión y sentido crítico.

El viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Orlando Vega, resaltó la importancia de valorar el proceso más allá de las medallas. Al dirigirse a los finalistas, mencionó que “el mayor logro no es la medalla, sino el conocimiento, la confianza y la pasión para aprender que se llevan con esta experiencia”. Recordó que la física es una forma de pensar y de construir futuro, y que la esencia de la Olimpiada reside en la colaboración: “En la ciencia nadie pierde cuando alguien más descubre”.

Uno de los mensajes centrales de la actividad fue el reconocimiento a la Ley 10.695, aprobada el 8 de abril de 2025, que garantiza financiamiento permanente para las Olimpiadas Científicas. Christian Chaverri Ramos, académico del Departamento de Física y coordinador de la Olcofi, destacó que la normativa declara de interés público el desarrollo de estas competencias y asegura recursos anuales provenientes del MEP, el Consejo Nacional para las Investigaciones Científicas y las universidades públicas.

Chaverri subrayó que esta ley “marca un hito importante en la historia de las Olimpiadas Académicas de Costa Rica”, pues proporciona estabilidad y mejores condiciones de preparación. Asimismo, recordó que para la Olimpiada de Física se destina un 20% del presupuesto, lo que permitirá fortalecer entrenamientos y la participación internacional de los equipos.

Este marco legal consolida una lucha de años impulsada por docentes, instituciones y estudiantes que han sostenido estas iniciativas con recursos limitados. Representa, además, un compromiso nacional con la formación científica de las nuevas generaciones.

 

Ganadores

Los ganadores en la categoría B de la medalla de oro fueron: Ernesto Mora Fajardo y Yara Valverde Montenegro del Colegio Científico Costarricense de Cartago,  Mathías Rojas Valverde y Julián Ramírez Aguilar, de los colegios científicos costarricenses de San Carlos y San Pedro respectivamente.

En esta categoría, Ramírez, el ganador del oro absoluto compartió su emoción por el proceso: “Me gustó mucho este proceso porque la competencia en estas Olimpiadas de Física es muy ardua. Todos compiten muy bien, pero también son muy amigables. Entonces es una competencia que lo ayuda a uno a crecer y a seguir adelante.”

En la categoría A el oro fue para Santiago Solano Salazar, del Colegio Científico Costarricense de San Pedro; Felipe Alfaro Arguedas del Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles y Andrea Ebanks Reyes, del Colegio Científico Costarricense de Alajuela.
Sobre su experiencia, Ebanks, ganadora absoluta de la categoría dijo: “Demuestra todo el esfuerzo. También demuestra, por ejemplo, el año pasado no quise participar, tal vez por miedo, pero este año de una vez sabía que iba a participar y dar todo lo más de mí y se logró. Siempre me gustó. Y en especial tengo que agradecer demasiado al profesor Charlie Hultgreen, demasiado buen profesor. Él transmite su pasión por la física a los demás.”

En la categoría Avanzada este mérito les correspondió a Andrés Zhen Wu del Colegio Bilingüe Reina de los Ángeles y Mateo Sancho Dive del Colegio Científico Costarricense de San Pedro.

La ceremonia concluyó con un llamado general a mantener viva la curiosidad y a usar el talento científico para servir al país. Como expresó Harvey al cerrar su intervención: “El poder y la habilidad no da el don de mando, sino la responsabilidad de servir a los demás”.

Las Olcofi son competencias académicas para estudiantes de secundaria de noveno y décimo para categoría B y  undécimo y duodécimo año, organizadas por las universidades de educación superior pública, el MEP y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, entre otros.

 

Estudiantes de colegios científicos destacan en Olimpiadas de Física
Watch the video

La Universidad Nacional (UNA) fue este 14 de noviembre, sede de la premiación de la XXVIII Olimpiada Costarricense de Física (Olcofi), un encuentro que reunió a estudiantes, familias, docentes y representantes institucionales para celebrar un año de esfuerzo, curiosidad y aprendizaje. La actividad destacó no solo el desempeño académico, sino también el valor formativo de la ciencia como herramienta para comprender el mundo y construir un futuro con más capacidades.

Durante la apertura, el representante de la Universidad de Costa Rica, Charlie Hultgreen, compartió con los finalistas su propia experiencia como estudiante y la forma en que la física cambió su manera de ver la realidad. Recordó que, desde sus primeros acercamientos al análisis de problemas, la disciplina se convirtió para él en “el amor de mi vida”, al descubrir que podía modelar situaciones complejas con ideas aparentemente simples.

Hultgreen llamó a los estudiantes a no perder la curiosidad que caracteriza a la infancia y a mantener la pregunta como brújula intelectual: “No cuantifiquen su conocimiento en base a si saben algo o no, sino en base a qué tan curiosos, qué tantas ganas de aprender y mejorar tienen”. Agregó que la física es, también, una forma de apertura hacia el pensamiento crítico y hacía comprender al otro.

El asesor nacional de Física del Ministerio de Educación Pública (MEP), Gustavo de Lemos, comentó sobre el valor del trabajo colectivo detrás de este proceso, y destacó que cada avance estudiantil está respaldado por una red de apoyo: “Ustedes son parte de la ecuación invaluable y representativa del esfuerzo que se forjan por aprender y superarse”.

Recordó que la convivencia, el aprendizaje mutuo y el espíritu colaborativo son pilares del progreso científico y social: “Somos parte de un gran rompecabezas. Todo calza. Ustedes son ejemplo de ello al estar hoy acá”.

Desde la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Eduardo Arias, compartió su experiencia como responsable de la prueba experimental, que este año incorporó tecnología remota para democratizar el acceso a la experimentación científica. Explicó que esta modalidad permitió que estudiantes de todo el territorio pudieran manipular equipos reales a distancia: “La ciencia conectando Costa Rica entera”, afirmó, al destacar el uso de laboratorios remotos.

Arias también dijo que esta innovación abre “una ventana a una igualdad científica, donde el talento y la curiosidad cuentan más que la ubicación o los recursos”, y destacó que la experimentación forma en paciencia, precisión y sentido crítico.

El viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Orlando Vega, resaltó la importancia de valorar el proceso más allá de las medallas. Al dirigirse a los finalistas, mencionó que “el mayor logro no es la medalla, sino el conocimiento, la confianza y la pasión para aprender que se llevan con esta experiencia”. Recordó que la física es una forma de pensar y de construir futuro, y que la esencia de la Olimpiada reside en la colaboración: “En la ciencia nadie pierde cuando alguien más descubre”.

Uno de los mensajes centrales de la actividad fue el reconocimiento a la Ley 10.695, aprobada el 8 de abril de 2025, que garantiza financiamiento permanente para las Olimpiadas Científicas. Christian Chaverri Ramos, académico del Departamento de Física y coordinador de la Olcofi, destacó que la normativa declara de interés público el desarrollo de estas competencias y asegura recursos anuales provenientes del MEP, el Consejo Nacional para las Investigaciones Científicas y las universidades públicas.

Chaverri subrayó que esta ley “marca un hito importante en la historia de las Olimpiadas Académicas de Costa Rica”, pues proporciona estabilidad y mejores condiciones de preparación. Asimismo, recordó que para la Olimpiada de Física se destina un 20% del presupuesto, lo que permitirá fortalecer entrenamientos y la participación internacional de los equipos.

Este marco legal consolida una lucha de años impulsada por docentes, instituciones y estudiantes que han sostenido estas iniciativas con recursos limitados. Representa, además, un compromiso nacional con la formación científica de las nuevas generaciones.

 

Ganadores

Los ganadores en la categoría B de la medalla de oro fueron: Ernesto Mora Fajardo y Yara Valverde Montenegro del Colegio Científico Costarricense de Cartago,  Mathías Rojas Valverde y Julián Ramírez Aguilar, de los colegios científicos costarricenses de San Carlos y San Pedro respectivamente.

En esta categoría, Ramírez, el ganador del oro absoluto compartió su emoción por el proceso: “Me gustó mucho este proceso porque la competencia en estas Olimpiadas de Física es muy ardua. Todos compiten muy bien, pero también son muy amigables. Entonces es una competencia que lo ayuda a uno a crecer y a seguir adelante.”

En la categoría A el oro fue para Santiago Solano Salazar, del Colegio Científico Costarricense de San Pedro; Felipe Alfaro Arguedas del Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles y Andrea Ebanks Reyes, del Colegio Científico Costarricense de Alajuela.
Sobre su experiencia, Ebanks, ganadora absoluta de la categoría dijo: “Demuestra todo el esfuerzo. También demuestra, por ejemplo, el año pasado no quise participar, tal vez por miedo, pero este año de una vez sabía que iba a participar y dar todo lo más de mí y se logró. Siempre me gustó. Y en especial tengo que agradecer demasiado al profesor Charlie Hultgreen, demasiado buen profesor. Él transmite su pasión por la física a los demás.”

En la categoría Avanzada este mérito les correspondió a Andrés Zhen Wu del Colegio Bilingüe Reina de los Ángeles y Mateo Sancho Dive del Colegio Científico Costarricense de San Pedro.

La ceremonia concluyó con un llamado general a mantener viva la curiosidad y a usar el talento científico para servir al país. Como expresó Harvey al cerrar su intervención: “El poder y la habilidad no da el don de mando, sino la responsabilidad de servir a los demás”.

Las Olcofi son competencias académicas para estudiantes de secundaria de noveno y décimo para categoría B y  undécimo y duodécimo año, organizadas por las universidades de educación superior pública, el MEP y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, entre otros.

 

Breves

Octubre 31, 2025

Química del terror