El inicio de nuevas carreras universitarias en la Región Brunca de la Universidad Nacional (UNA) promete ser un paso decisivo para el desarrollo académico, social y económico de los cantones del sur del país. Con una oferta que responde a las necesidades locales y a los desafíos del mercado laboral, esta iniciativa busca abrir oportunidades reales de formación y empleo para las comunidades de Pérez Zeledón, Coto Brus y Osa y, al mismo tiempo, fortalecer el vínculo entre la educación superior pública y el crecimiento regional.
A partir de 2026, la Sede Regional Brunca de la UNA ofrecerá nuevas opciones académicas en el sur: Ingeniería en Tecnologías Computacionales para la Ciencia de Datos, que se impartirá en los dos campus: Pérez Zeledón y Coto, e Ingeniería en Calidad y Tecnologías de Producción, en Pérez Zeledón. Además, en este mismo campus se impartirán el bachillerato y licenciatura tanto en Planificación Económica y Social como en Inteligencia y Estrategia Global, y la licenciatura en la Enseñanza del Inglés.
Jeannette Valverde Chaves, vicerrectora de Docencia de la UNA, indicó que la apertura de estas carreras no solo garantiza el acceso a una formación pertinente, inclusiva y de calidad, sino que responde al compromiso institucional de llevar la educación superior a más territorios y de impulsar el desarrollo sostenible mediante programas diseñados a partir de diagnósticos locales, estudios técnicos y un diálogo permanente con gobiernos municipales, empresas y organizaciones comunales.
Además, recordó que la decisión de implementar nuevas carreras en la región surge de un proceso de análisis riguroso que consideró la demanda de profesionales, las proyecciones económicas y las oportunidades de empleabilidad que ofrecen los cantones del sur.
Emanuel Ceciliano Alfaro, alcalde de Pérez Zeledón, destacó que la llegada de nuevas carreras a la región no solo amplía las posibilidades de estudio, sino que genera esperanza para cientos de familias que, hasta ahora, debían desplazarse largas distancias o abandonar sus proyectos académicos por razones económicas. “La apertura de estas carreras significa desarrollo y arraigo. Los jóvenes tendrán más oportunidades para estudiar cerca de sus hogares, lo que fortalecerá el crecimiento local y reducirá la migración hacia el Valle Central. Es un paso muy importante para que la Región Brunca avance con sus propios talentos”, señaló el jerarca municipal.
Estas carreras permitirán que más jóvenes accedan a una formación universitaria que responda directamente a las necesidades del entorno productivo, pues fortalecen sectores clave como el agro, el turismo sostenible, la gestión ambiental y la administración local. Además, se potenciarán alianzas con empresas y cooperativas de la zona, que podrán contar con personal capacitado en las mismas comunidades donde operan, lo que mejora la competitividad regional.
Valverde Chaves explicó que esta apertura académica es el resultado de un trabajo conjunto entre las unidades académicas, las sedes regionales y las comunidades. “El país necesita que la educación superior esté al servicio de los territorios. Las nuevas carreras fueron pensadas con la gente de la Región Brunca, escuchando sus realidades y sus expectativas. La UNA reafirma así su misión de ser una universidad que forma profesionales con sentido social y con compromiso hacia el desarrollo local”, afirmó.
La Universidad Nacional realizó un diagnóstico territorial que permitió identificar áreas estratégicas para el crecimiento de la región. En el caso de Pérez Zeledón, se priorizó la formación en campos vinculados con la gestión de recursos naturales, la administración y la educación, mientras que en Buenos Aires y Coto Brus se identificó la necesidad de fortalecer la formación técnica y profesional en áreas productivas relacionadas con la agricultura, la tecnología y el comercio local. En Osa, la atención se centra en carreras que impulsen el turismo sostenible, el manejo costero y la innovación ambiental.
Las municipalidades y las cámaras empresariales señalaron que la presencia de nuevos programas universitarios puede dinamizar las economías locales, atraer inversión, fomentar el emprendimiento juvenil y retener talento humano en los territorios. Además, contribuye a la equidad territorial, pues permite que estudiantes de zonas rurales tengan las mismas oportunidades de desarrollo que quienes viven en las áreas metropolitanas.
La vicerrectora explicó que este proyecto se enmarca en el fortalecimiento de la regionalización universitaria, un proceso que busca descentralizar la educación superior pública y atender las particularidades de cada zona del país. “La UNA ha venido consolidando su presencia en todo el territorio nacional. En la Región Brunca, el compromiso no solo es abrir carreras, sino asegurar su sostenibilidad, su pertinencia y su impacto real en la calidad de vida de las personas. Por eso trabajamos de manera conjunta con los gobiernos locales y con los sectores productivos”, puntualizó.
Las nuevas carreras son parte de una estrategia integral que combina docencia, investigación y extensión universitaria. Los proyectos académicos estarán vinculados con iniciativas de desarrollo local, prácticas supervisadas en las comunidades y actividades que promuevan la innovación y el emprendimiento. De esta forma, el conocimiento generado en las aulas tendrá un efecto tangible en la transformación de los territorios.
Las autoridades universitarias resaltan que esta apertura también responde a la visión de país que promueve una educación superior pública accesible, de calidad y con equidad. La meta es formar profesionales comprometidos con la justicia social, el respeto ambiental y la construcción de comunidades resilientes. En este proceso, la Región Brunca se convierte en un modelo de articulación entre universidad, municipio y sociedad civil.
El alcalde de Pérez Zeledón insistió en que este esfuerzo representa una oportunidad histórica para el sur del país. “Durante años hemos buscado que la educación superior llegue a todos los rincones. Hoy la Universidad Nacional nos escucha y actúa. Estos programas permitirán que los jóvenes y las familias vean un futuro aquí mismo, en sus cantones. Eso genera desarrollo y esperanza”, indicó Ceciliano.
La Universidad Nacional prevé que las nuevas carreras inicien su oferta a partir del primer semestre de 2026, con cupos disponibles para estudiantes de toda la Región Brunca. Se fortalecerá la infraestructura educativa de las sedes universitarias, con aulas equipadas, recursos tecnológicos y espacios adecuados para la práctica profesional. La meta es brindar una experiencia de aprendizaje de alta calidad, sin necesidad de desplazarse a la Gran Área Metropolitana.
Jorge Herrera Murillo, rector de la UNA, destacó que esta iniciativa reafirma el compromiso institucional con la equidad territorial y el derecho a la educación superior como un bien público. “La Universidad Nacional fue concebida desde su orígenes como una universidad necesaria, una universidad que debe de dar oportunidades a los sectores sociales más desfavorecidos y es por esto de la UNA está apostando por ampliar su oferta con carreras nuevas que respondan a las necesidades del entorno en las sedes regionales, sobre todo tener una oferta adecuada a lo que está sucediendo en cada una de las regiones del país”, expresó.
El rector agregó que este proceso no termina con la apertura de las carreras, sino que representa el inicio de una nueva etapa de cooperación y acompañamiento permanente. “La UNA ha venido desarrollando desde la rectoría la conformación de una comisión de vinculación universidad- sociedad, que lo que busca es que la Universidad Nacional pueda mantener una agenda más articulada con los distintos actores sociales. Hemos dado inicio con la Municipalidad de Upala, con el Colegio Universitario de Limón, con la Tendencia de Paquera y Lepanto y estaremos pronto inaugurando una agenda de trabajo con las municipalidades de los cantones de la Región Brunca, tal como lo hemos hecho con los municipios de la provincia de Heredia”, concluyó.