Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Cooperación científica, aliada de los ecosistemas

El Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional(Icomvis-UNA),  organizó junto con la oficina regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y universidades aliadas, un webinar internacional para discutir La Lista Roja de Ecosistemas de México y Centroamérica: avances, perspectivas y retos para su escalamiento en la región. El encuentro, realizado el 14 de agosto en el marco de la Cátedra Latinoamericana de Biodiversidad, Áreas Protegidas y Cambio Global, reunió a especialistas de Costa Rica, México y Australia para compartir experiencias y fortalecer la cooperación científica en la región.

“La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) nos da una herramienta para conocer con claridad cuáles están sanos, cuáles enfrentan amenazas y cuáles se acercan a un punto de colapso”, explicó Bernal Herrera-Fernández, coordinador del equipo científico del Icomvis-UNA. Según dijo, se trata de un instrumento clave para orientar políticas públicas, conservación y restauración ecológica, en línea con los compromisos del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal.

Durante el foro se presentaron los avances de las evaluaciones en Costa Rica y México, así como las perspectivas de aplicación en Honduras y Guatemala. También se discutió la utilidad de la LRE para fortalecer la planificación territorial, la creación de áreas protegidas, los corredores biológicos y los programas de pago por servicios ambientales. “Estos análisis permiten identificar vacíos de representatividad ecológica y definir prioridades para intervenir donde los ecosistemas están más amenazados”, añadió Herrera-Fernández.

El foro resaltó la importancia de construir alianzas entre instituciones de la región para acelerar la adopción de la LRE. Participaron la Oficina Regional de la UICN para Centroamérica, México y el Caribe, la Universidad de Gales del Sur, la Universidad de Nuevo León y la Universidad de Chapingo, entre otras. Además, el Instituto trabaja en la creación de una red académica regional. Una de sus primeras acciones fue el inicio de una tesis doctoral en la Universidad de Nuevo León, México, enfocada en la aplicación de la LRE en ese estado.

El encuentro concluyó con un llamado a consolidar mecanismos de cooperación científica y a vincular más estrechamente a los usuarios finales de la información. “El reto no es solo generar conocimiento, sino lograr que este se convierta en acciones efectivas para reducir el riesgo de colapso de los ecosistemas”, comentó el coordinador.

Breves