“La lengua a veces necesita tiza, porque la palabra se fuga entre los dientes”. Sin duda, hay escritores erigidos como profetas, sensores de una realidad que se trasmuta. Uno de ellos, Francisco Méndez, plasmó esta idea en su poema Billarista, publicado a su vez en la sección de literatura de la ya extinta revista guatemalteca Stadium.
De no ser por la edición escrita de materiales como las revistas, la reminiscencia del pensamiento académico, ideológico y científica hubiese quedado en el olvido. Entonces, el libro, la revista o el periódico se convierten en esa tiza indeleble a la que se refería Méndez.
Del aporte de la publicación de revistas durante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros 40 años del siglo XX se habla esta semana en la Universidad Nacional (UNA), que en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), organiza el primer coloquio sobre publicaciones periódicas en Centroamérica.
“Nuestro esfuerzo va orientado hacia la promoción de la investigación académica sobre revistas, con el objetivo de recuperar muchas de ellas. Sabemos que algunas están en el olvido, y nuestro objetivo en el marco del coloquio es conocer a los editores que estaban detrás de estas publicaciones, las formas en que pensaban los intelectuales centroamericanos en aquella época y cómo intercambiaban ideas”, expresó Gabriel Baltodano, coordinador de la Maestría en Estudios de la Cultura Centroamericana (MECC), de la Escuela de la Literatura y Ciencias del Lenguaje de la UNA.
Esa no es tarea sencilla. Tiene tintes quijotescos, si se quiere. “El estado de los archivos es bastante deficiente en la región. Son revistas que no siempre son fáciles de ubicar y muchas de ellas sufren deterioro”, amplió Baltodano, quien no duda en reforzar la importancia de las redes de colaboración entre universidades, como en este caso, para lograr el objetivo planteado.
El coloquio inició el 9 de setiembre y se extiende por tres días. En la apertura estuvieron presentes Jesús Dávila, académico de la UNAM, junto con Baltodano, además de Ronald Rivera académico de la Universidad de Costa Rica y Bibiana Núñez, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNA.
En la conferencia de apertura participó la académica Yanna Hadatty de la UNAM con la ponencia Entre el unionismo y las vanguardias, la revista Stadium. Órgano de la Asociación de Estudiantes Universitarios de la República de Guatemala, Centroamérica (1921-1930).
La exposición sobre Stadium es un reflejo de la importancia de esta labor de investigación. Iniciaba la segunda década del siglo XX y Guatemala arrastraba ya cuatro periodos presidenciales consecutivos del dictador Manuel Estrada Cabrera.
Con mano de hierro y de sangre dirigía al país. En aquellos tiempos convulsos, un grupo de jóvenes intelectuales guatemaltecos, entre ellos Miguel Ángel Asturias, Rafael Pérez de León y Carlos Wyld Ospina, entre otros, promovieron un movimiento de raíces estudiantiles para manifestar el descontento popular contra el ejercicio del poder de Estrada Cabrera.
Stadium se convirtió en una vitrina para sus creaciones. Sus páginas vertieron el conocimiento de las ramas del derecho, la medicina y hasta hubo espacio para la caricatura y el humorismo, de aquellos estudiantes de una floreciente Universidad de San Carlos.
“Estas publicaciones, revistas literarias, culturales, científicas, de la mano del incipiente desarrollo de las artes gráficas, las ilustraciones, la fotografía y el periodismo, fueron el principal medio de difusión de artículos, poemas, ensayos, cuentos, biografías. Por eso, su análisis cobra relevancia para comprender la consolidación literaria en la región”, manifestó Ronald Rivera, miembro de la comisión organizadora del coloquio y académico de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Proyección
La coordinación para llevar a cabo el coloquio inició en 2022. A lo largo de tres jornadas se desarrollaron mesas redondas y conferencias sobre revistas que incluso tenían enfoques definidos, como el feminismo, el ocultismo, la religión, la difusión del pensamiento político y aquellas editadas en campus universitarios.
Una de esas mesas se dedicó en exclusivo a las relecturas de la revista costarricense Repertorio Americano, con ponencias a cargo de académicos de la UNA y la UCR y en otra, a la labor editorial del escritor e intelectual Joaquín García Monge.
En paralelo, se habilitó en el vestíbulo de la Biblioteca Joaquín García Monge, de la UNA, la exposición bibliográfica de revistas costarricenses, entre ellas Repertorio Americano.
La realización del primer coloquio internacional sobre revistas y otras publicaciones periódicas de Centroamérica representa el paso inicial hacia objetivos mayores. De acuerdo con Baltodano, uno de ellos es crear una red de investigación colaborativa con académicos de Hispanoamérica.
“También, vamos a publicar un libro para recoger los trabajos y las ponencias con un título en dos volúmenes, una publicación dedicada por entero a las revistas de Centroamérica, que será de consulta de referencia sobre el tema”, adelantó Baltodano.
Por otra parte, y en el marco del coloquio, se anunció que la segunda edición de esta actividad se será del 28 al 30 de setiembre en la UNAM.
Para la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Bibiana Núñez, las publicaciones han sido testigos también de grandes transformaciones políticas y sociales en la región, que ahora se enfrentan a un gran desafío en las formas actuales de difusión del conocimiento, “especialmente en una época en la que las tecnologías digitales cambiaron profundamente la forma en que producimos y consumimos información”.
Ante ello, Núñez alentó que en el contexto de estas discusiones se diseñen nuevas estrategias “que nos permitan garantizar la continuidad de nuestras publicaciones en un contexto de cambios acelerados”, afirmó.