Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Sector agropecuario será clave para próximo Gobierno

Sector agropecuario será clave para próximo Gobierno

Candidatos a Vicepresidencia de la República participaron en un foro para exponer sus ideas relacionadas al desarrollo regional del país.  

El pasado 23 de marzo la Vicerrectoría de Extensión en conjunto con la Escuela de Ciencias Agrarias, organizó el foro Desarrollo regional territorial y local como fuente de la reactivación económica de Costa Rica, donde participaron los candidatos a la Vicepresidencia de la República Álvaro Ramírez Bogantes, del Partido Liberación Nacional (PLN) y Stephan Brunner Neibig del Partido Progreso Social Democrático, ambos economistas de profesión. 

“Nuestro país presenta grandes asimetrías en materia de desempleo, pobreza y desigualdad. En el Valle Central el desempleo es del 15%, mientras que en las regiones Chorotega y Brunca ronda el 17 y 16% respectivamente. En el área metropolitana la pobreza es de un 18%, cifra que sube a 30% en la región Chorotega y 33% en la Brunca. La pobreza extrema ronda el 4% en el Valle Central y sube al 8% en la región Chorotega y un 10% en la Brunca. Mientras que los cantones de Matina, Talamanca, Los Chiles, Buenos Aires y Dota, son los que presentan índices de desarrolla más bajos. No podemos estar felices con realidades tan diferentes”, dijo Martín Parada, vicerrector de Extensión. 

Las preguntas generadas en este espacio fueron formuladas por representantes de distintos sectores productivos del país, entre ellos Manrique Oviedo Guzmán, presidente de Coopecaprinos de San Carlos; Iván Solís Esquivel, secretario General de la Asociación Nacional de frijoleros de Costa Rica; José Joaquín Camacho Umaña, representante legal de la Asociación de Productores Aguacaral; Bolívar Ureña Rojas, gerente de Coopeorgánicos, Brunca; Pablo Silber, de representante indígena de Recuperación Korun Churingue; Allan Barrios, presidente de la Federación de pescadores artesanales y moluscos de Puntarenas; Ronald Bolívar Barahona, presidente de la Asociación de Desarrollo Isla Venado; Francisco Rodríguez Soto, académico de la Escuela de Ciencias Geográficas, de la UNA; el líder comunal de Puriscal Pbro. Víctor Gómez; Yalile Jiménez Olivares, decana de la Sede Regional Brunca y Alejandra Gamboa, vicerrectora de Vida Estudiantil. 

El sector agropecuario aporta el 38 % del Producto Interno Bruto al país (PIB), más que los regímenes de zonas francas, ante esto Oviedo consultó: ¿Cuáles serían las medidas para incentivar, modernizar y visibilizar la importancia de este sector en la producción del país? 

Ramírez resaltó la importancia de este sector pues es el que más empleo lleva a las costas y fronteras del país, y aún así ha sufrido el abandono del Estado durante bastantes años. Mencionó la propuesta de un plan denominado 9-1-1 para la reactivación económica, que propone un reforma para el acceso a los 500 millones de dólares con menos trabas, un nuevo reglamento para traer nuevas moléculas al país que permitan reducir el impacto a la salud y el ambiente causado por agroquímicos y mejorar la producción, innovación para contar con semillas más resistentes al cambio climático, acceso al agua y el fomento de planes reguladores, la defensa comercial ante los tratados de libre comercio, la asociatividad para llegar con mayor facilidad a los grupos productivos y el mejoramiento en las cadenas de intermediación y producción. 

Bruuner mencionó que el sector agropecuario ha adolecido en las últimas décadas de la parte comercializadora, donde los tres canales de comercialización estatales: Cenada, el Plan de Abastecimiento Institucional (PAI) y las ferias del agricultor presentan problemas. Detalló que el Cenada está controlado por una “mafia” de 3 o 4 personas que no son funcionarios públicos y que determinan los precios y que no existe ningún control y que si bien en el PAi se ha venido trabajando para resolver el problema de que existen solo unos cuantos intermediarios que han llegado a vender hasta el 80% de lo que compra se necesita un margen razonable de ganancia. Con respecto a las ferias del agricultor mencionó que no existe control en cómo se asignan los puestos, y muchos de los productores tienen que viajar grandes distancias para vender sus productos cuando lo lógico sea que pertenezcan a la misma región o cantones aledaños.  

A los aspirantes también se les consultó sobre cómo mitigar el alza en los precios de fertilizantes e insumos de producción. A este respecto Brunner mencionó que existe un problema con el registro que beneficia a los productores de moléculas viejas y debe reformarse, además detalló que si la situación fiscal fuera distinta se podrían dar incentivos pero que esto no se puede hacer en la actualidad y que la propuesta sería migrar hacia la agricultura orgánica donde una vez hecha la transición, los resultados de producción, los resultados son comparables con los de la producción tradicional. 

Para Ramírez, se debe volver a la agricultura no solo para sobrevivir, sino para progresar, y esto pasa por un proceso de innovación, donde se mejore la productividad con la calidad de las semillas, los procesos de recolección, el reconocimiento a los costos de producción y que el precio del intermediario beneficie al productor. 

A los candidatos a la Vicepresidencia de la República también se les consultó por incentivos para el desarrollo de la agricultura orgánica, desarrollo de la pesca artesanal, posesión de tierras indígenas, implementación de planes reguladores, vinculación entre la investigación universitaria y sectores productivos, conectividad y regla fiscal, entre otros. 

Puede observar la grabación completa del foro en el siguiente enlace: https://fb.watch/bYteAgJmJB/

Sector agropecuario será clave para próximo Gobierno
Watch the video

Candidatos a Vicepresidencia de la República participaron en un foro para exponer sus ideas relacionadas al desarrollo regional del país.  

El pasado 23 de marzo la Vicerrectoría de Extensión en conjunto con la Escuela de Ciencias Agrarias, organizó el foro Desarrollo regional territorial y local como fuente de la reactivación económica de Costa Rica, donde participaron los candidatos a la Vicepresidencia de la República Álvaro Ramírez Bogantes, del Partido Liberación Nacional (PLN) y Stephan Brunner Neibig del Partido Progreso Social Democrático, ambos economistas de profesión. 

“Nuestro país presenta grandes asimetrías en materia de desempleo, pobreza y desigualdad. En el Valle Central el desempleo es del 15%, mientras que en las regiones Chorotega y Brunca ronda el 17 y 16% respectivamente. En el área metropolitana la pobreza es de un 18%, cifra que sube a 30% en la región Chorotega y 33% en la Brunca. La pobreza extrema ronda el 4% en el Valle Central y sube al 8% en la región Chorotega y un 10% en la Brunca. Mientras que los cantones de Matina, Talamanca, Los Chiles, Buenos Aires y Dota, son los que presentan índices de desarrolla más bajos. No podemos estar felices con realidades tan diferentes”, dijo Martín Parada, vicerrector de Extensión. 

Las preguntas generadas en este espacio fueron formuladas por representantes de distintos sectores productivos del país, entre ellos Manrique Oviedo Guzmán, presidente de Coopecaprinos de San Carlos; Iván Solís Esquivel, secretario General de la Asociación Nacional de frijoleros de Costa Rica; José Joaquín Camacho Umaña, representante legal de la Asociación de Productores Aguacaral; Bolívar Ureña Rojas, gerente de Coopeorgánicos, Brunca; Pablo Silber, de representante indígena de Recuperación Korun Churingue; Allan Barrios, presidente de la Federación de pescadores artesanales y moluscos de Puntarenas; Ronald Bolívar Barahona, presidente de la Asociación de Desarrollo Isla Venado; Francisco Rodríguez Soto, académico de la Escuela de Ciencias Geográficas, de la UNA; el líder comunal de Puriscal Pbro. Víctor Gómez; Yalile Jiménez Olivares, decana de la Sede Regional Brunca y Alejandra Gamboa, vicerrectora de Vida Estudiantil. 

El sector agropecuario aporta el 38 % del Producto Interno Bruto al país (PIB), más que los regímenes de zonas francas, ante esto Oviedo consultó: ¿Cuáles serían las medidas para incentivar, modernizar y visibilizar la importancia de este sector en la producción del país? 

Ramírez resaltó la importancia de este sector pues es el que más empleo lleva a las costas y fronteras del país, y aún así ha sufrido el abandono del Estado durante bastantes años. Mencionó la propuesta de un plan denominado 9-1-1 para la reactivación económica, que propone un reforma para el acceso a los 500 millones de dólares con menos trabas, un nuevo reglamento para traer nuevas moléculas al país que permitan reducir el impacto a la salud y el ambiente causado por agroquímicos y mejorar la producción, innovación para contar con semillas más resistentes al cambio climático, acceso al agua y el fomento de planes reguladores, la defensa comercial ante los tratados de libre comercio, la asociatividad para llegar con mayor facilidad a los grupos productivos y el mejoramiento en las cadenas de intermediación y producción. 

Bruuner mencionó que el sector agropecuario ha adolecido en las últimas décadas de la parte comercializadora, donde los tres canales de comercialización estatales: Cenada, el Plan de Abastecimiento Institucional (PAI) y las ferias del agricultor presentan problemas. Detalló que el Cenada está controlado por una “mafia” de 3 o 4 personas que no son funcionarios públicos y que determinan los precios y que no existe ningún control y que si bien en el PAi se ha venido trabajando para resolver el problema de que existen solo unos cuantos intermediarios que han llegado a vender hasta el 80% de lo que compra se necesita un margen razonable de ganancia. Con respecto a las ferias del agricultor mencionó que no existe control en cómo se asignan los puestos, y muchos de los productores tienen que viajar grandes distancias para vender sus productos cuando lo lógico sea que pertenezcan a la misma región o cantones aledaños.  

A los aspirantes también se les consultó sobre cómo mitigar el alza en los precios de fertilizantes e insumos de producción. A este respecto Brunner mencionó que existe un problema con el registro que beneficia a los productores de moléculas viejas y debe reformarse, además detalló que si la situación fiscal fuera distinta se podrían dar incentivos pero que esto no se puede hacer en la actualidad y que la propuesta sería migrar hacia la agricultura orgánica donde una vez hecha la transición, los resultados de producción, los resultados son comparables con los de la producción tradicional. 

Para Ramírez, se debe volver a la agricultura no solo para sobrevivir, sino para progresar, y esto pasa por un proceso de innovación, donde se mejore la productividad con la calidad de las semillas, los procesos de recolección, el reconocimiento a los costos de producción y que el precio del intermediario beneficie al productor. 

A los candidatos a la Vicepresidencia de la República también se les consultó por incentivos para el desarrollo de la agricultura orgánica, desarrollo de la pesca artesanal, posesión de tierras indígenas, implementación de planes reguladores, vinculación entre la investigación universitaria y sectores productivos, conectividad y regla fiscal, entre otros. 

Puede observar la grabación completa del foro en el siguiente enlace: https://fb.watch/bYteAgJmJB/

Breves

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!

Diciembre 06, 2023

LA UNA por los océanos

Diciembre 05, 2023

Noches de ópera

Septiembre 29, 2023

¡Conversemos sobre salud!

Agosto 07, 2023

III Edición EDA Expo

Mayo 03, 2023

¡Vamos a la UNA!

Marzo 22, 2023

Justicia curricular