Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Más de la mitad de la población ve incapacidad del Gobierno en resolver problemas

Al arribar al tercer año del mandato de Rodrigo Chaves, más de la mitad de los costarricenses perciben algún grado de incapacidad del gobierno para resolver los principales problemas que aquejan a la población.

El más reciente informe de percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, a cargo del programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA), refleja que un 53.1% de las personas encuestadas considera “muy incapaz”, “algo incapaz” y “ni capaz ni incapaz” a la actual administración para acometer dicha tarea. Por el contrario, un 29.3% lo ve “algo capaz” y solo un 17.5% “muy capaz”.

Al igual que otros estudios, esta encuesta del Idespo-UNA confirma que la seguridad ciudadana es el principal dolor de cabeza de los costarricenses; así la valora más de la mitad de la muestra (56,1%). En segundo lugar, destacan los “problemas económicos”, seguido de la “corrupción” (14,6%) y los “problemas con las instituciones públicas” (7,1%).

En línea con lo anterior, un 67.1% de las personas estima que la situación de seguridad en el país está “peor o mucho peor” con respecto a hace 12 meses. Solo un 19.7% percibe alguna mejoría.

Al detallar los logros del gobierno, una tercera parte de la población dice que “ninguno” o “no identifica un logro” (34.2% al sumar ambos ítems). Si se trata de determinar uno en específico, el “combate a la corrupción” lidera con un 19.2%, seguido de la “mejora en la infraestructura vial” (15.3%) y la “mejora en la economía” (12.5%).

Al otorgar una calificación al desempeño gubernamental en áreas específicas, ninguna obtiene una nota superior a 6.5 (de 10). En orden descendente aparecen “educación” (6.5%), “infraestructura vial” (6.4%), “economía” (6.3), “protección del ambiente” (6.2), “salud” (6.1%), “prevención de la violencia contra las mujeres” (5.3%), “combate a la pobreza” (5.2), “combate a la corrupción” (5.1) y “seguridad ciudadana” (4.9).

Percepción estancada

Así como en los últimos informes de percepción, el Idespo-UNA consultó a los costarricenses sobre la calificación que les otorgan a diversos jerarcas del Poder Ejecutivo. Quien recoge una mejor opinión es el presidente de la República, Rodrigo Chaves, con un 6.6 de 10. Sin embargo, es una nota que permanece prácticamente igual desde noviembre de 2023.

Otras figuras del gobierno oscilan con notas que van de 5.9 a 6. Efraín Zeledón, ministro de Obras Públicas y Transportes, aparece en segundo lugar; seguido por Mario Zamora, ministro de Seguridad Pública y de Nogui Acosta, ministro de Hacienda. Desde marzo de 2023, ningún jerarca ha obtenido una nota mayor a 7. 

“Los hombres tienden a calificar mejor la gestión del presidente, con una media de 7.14 respecto de las mujeres con un 6.17. En lo que se refiere a la edad, el grupo que mejor lo valora es la población de 35 a 49 años y de 50 años o más, ambos con una calificación media de 6.68. Finalmente, personas con secundaria o primaria completa o menos son lo que dan una valoración media al desempeño del mandatario”, detalla el informe. 

A pesar de ser uno de los ministros que ha permanecido en su cargo desde el inicio de la actual administración, Nogui Acosta resalta como la figura cuya labor es la que menos conocen los costarricenses (16.6%). Muy de cerca aparece Franz Tattenbach, de Ambiente y Energía, y José Leonardo Sánchez, de Educación, quien asumió el puesto a inicios de este año.

Influencia pública

Este informe profundizó en las percepciones ciudadanas acerca de algunas acciones y decisiones que ha adoptado el Poder Ejecutivo. Por ejemplo, resalta que un 60.2% de los encuestados está de acuerdo con las críticas manifestadas por el presidente hacia el Poder Legislativo. Un 59.3% opina igual sobre esta actitud hacia el Poder Judicial.

“Destaca que la forma en que el presidente Chaves se dirige hacia estos poderes podría estar marcando el conflicto para el sistema institucional costarricense, por los constantes cuestionamientos confrontativos sobre las competencias y decisiones de estos poderes de la República”, reseña el estudio.

Otros temas que el gobierno ha tratado en distintas etapas no gozan de la misma venia ciudadana. Solo un 39.8% valida la propuesta de vender activos del Estado para pagar la deuda pública, mientras que un 36.9% acepta la eliminación de los programas de educación sexual en los colegios. 

A pesar de los discursos de ataque, las universidades públicas son las instituciones mejor valoradas con una nota de 7.60. Le siguen las empresas privadas (7.21), el Tribunal Supremo de Elecciones (6.57), la Defensoría de los Habitantes (6.28), la Caja Costarricense de Seguro Social (6.26), la iglesia católica (6.12) y la Contraloría General de la República (5.91).

Más abajo aparecen el Poder Ejecutivo (5.79), el Poder Judicial (5.78), las iglesias protestantes evangélicas (5.25), los sindicatos (4.91), la Asamblea Legislativa (4.81) y los partidos políticos (4.30).

En cuanto a los tres poderes de la República, el estudio determina cómo, desde el setiembre de 2022, se percibe una reducción continua de la confianza hacia estas instituciones, hasta presentar las calificaciones más bajas en marzo de 2025. 

Sobre la valoración del tejido social, el Idespo-UNA retrata que para un 79% de la población la riqueza en el país se distribuye de una manera “injusta o muy injusta”, frente a un 15% que opina lo contrario.

Otro hallazgo relevante es que más de la mitad de la población (56.3%) no siempre expresa públicamente lo que piensa en temas de política y que un 48.1% considera que, de hacerlo, podría acarrearle consecuencias negativas.

La opinión está dividida cuando se trata de valorar la confianza que les generan las personas en Costa Rica. Un 52.3% indicó que “nunca o casi nunca” confía, un 9.6% “algunas veces” y un 38.2% “siempre o casi siempre”.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!