La Universidad Nacional (UNA) obtuvo el nivel de madurez más alto entre las universidades públicas del país y los colegios universitarios, de acuerdo con los resultados del Seguimiento de la Gestión Pública: Índice sobre la capacidad de gestión de los servicios de educación superior (ICGSES), elaborado por la Contraloría General de la República (CGR).
La UNA destaca por encima de otras universidades como la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional, así como el Colegio Universitario de Cartago y el Colegio Universitario de Limón.
Incluso, la UNA es la única entre las siete instituciones evaluadas con un nivel de madurez “avanzado” dentro del escalafón definido por la CGR. Las otras universidades públicas fueron ubicadas en el nivel “intermedio”, mientras que los colegios universitarios están en “básico”.
El ICGSES-CGR es un índice que tiene como propósito principal proporcionar un panorama integral sobre el estado de la capacidad de gestión de los servicios de educación superior costarricense.
Su elaboración está a cargo del Área de Fiscalización para el Desarrollo de Capacidades de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la Contraloría. El análisis se basa en el marco regulatorio y las mejores prácticas para promover la mejora continua, el apoyo en la toma de decisiones estratégicas, el fortalecimiento de la generación de valor público y la rendición de cuentas.
Francisco González, rector de la UNA manifestó que “este logro es fruto del esfuerzo conjunto de toda la comunidad universitaria, que ha contribuido al desarrollo de prácticas innovadoras y eficientes en la prestación de los servicios educativos y sobre todo, nos interpela a continuar por el camino trazado hacia una gestión institucional mayormente orientada por procesos y centrada en la calidad”.
El jerarca indicó que esta visión está plasmada en el Plan de Mediano Plazo Institucional con enfoque prospectivo 2023-2027 y que es impulsado por la Iniciativa de Gestión de la Calidad, adscrita a la Rectoría Adjunta.
Meticulosa revisión
La Contraloría realizó el estudio en el periodo comprendido entre el 1º de enero de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2023.
Arrancó con sesiones de trabajo con representantes de las instituciones evaluadas para determinar la lista de servicios que ofrecen las universidades, y a partir de allí, definir los 92 indicadores relacionados con la gestión de los servicios que se brindan en la educación superior pública.
De esta manera, se analizaron cinco áreas de gestión: la de Formación profesional, que se refiere a la oferta formativa y la labor de docencia; la de Apoyos socioeconómicos como becas y subsidios, residencias, comedores, transporte institucional, programas para la atención de población estudiantil en estado de vulnerabilidad y trabajo social.
La tercera área es la de Vínculo externo y relación con la sociedad, que considera programas comunitarios y de voluntariado, ferias e investigaciones. Luego está la de Educación continua que se refiere a capacitaciones, especializaciones, talleres y certificaciones. La quinta y última área es la de Información y comunicación, que evalúa las bibliotecas, el registro, salas de estudio y medios de comunicación.
En el caso de Apoyos socioeconómicos, la UNA obtuvo la calificación más alta del índice con un nivel de “Optimizando”, mientras que Formación Profesional, Vínculo externo y relación con la sociedad e Información y comunicación está en “Avanzado”. La de Educación continua se ubicó en “Intermedio”.
“Estos resultados nos motivan a continuar fortaleciendo nuestra capacidad de gestión y a mantener el compromiso con la excelencia académica, el apoyo a nuestras personas estudiantes y el vínculo con la sociedad. La UNA reafirma su misión de ser un referente en la educación superior pública y en la construcción de un mejor país, tanto así que los resultados del ICGSES-CGR nos califica como una institución de vanguardia”, agregó el rector González.
Esta noticia se une a otros reconocimientos que ha recibido la Universidad en meses recientes. Destaca por ejemplo la acreditación internacional de carácter institucional de la agencia francesa Hcéres, sinónimo de la calidad y la excelencia en la gestión en todas las instancias administrativas, académicas y estudiantiles.
También, la Contraloría, en su Índice de Capacidad de Gestión 2023 que mide el desempeño de 290 instituciones públicas del país, ubicó a la Universidad Nacional en el primer lugar entre las casas de enseñanza superior.
Finalmente, una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) a propósito de la celebración de los 50 años de la UNA determinó que la ciudadanía asocia a esta universidad con atributos como “calidad”, “prestigio”, “pertinencia” y “accesibilidad”.