Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Nadia Adame: “Las barreras son puestas por la sociedad”

Nadia Adame: “Las barreras son puestas por la sociedad”

Cada vez más en Costa Rica, la población infantil, joven y adulta en situación de discapacidad busca acceder a las artes no solo como público sino como intérpretes, por ende, se considera que es necesario sensibilizar y reflexionar qué tan accesible es el entorno artístico nacional y considerar metodologías que fomenten la accesibilidad en procesos educativos y artísticos.

Del 8 al 20 de febrero, la Escuela de Arte Escénico, recibió la visita de la actriz, bailarina y coreógrafa internacional Nadia Adame, actualmente directora artística de la Compañía AXIS de California, Estados Unidos, quien cuenta con una amplia experiencia como investigadora, gestora, facilitadora y creadora de espacios de accesibilidad en las artes.

En esta visita, tuvo la oportunidad de impartir talleres, asesorías y participar en conversatorios con el personal docente del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (Cidea), estudiantes, personal del Taller Nacional de Danza y la Asociación Desampa Inclusivo, entre otros. 

“Mi objetivo es concienciar sobre la accesibilidad que necesitamos en las artes escénicas, en la danza, en el teatro, en las artes plásticas, pero también dentro de la educación. ¿Y cómo debemos dar esa accesibilidad y tener herramientas para que todas las personas tengan el acceso y oportunidades a todo tipo de educación? Creo que lo más necesario es mucha curiosidad, y no poner barreras a los demás. La sociedad nos pone a las personas que estamos en condición de discapacidad, muchas barreras y nos dicen: tú no puedes hacer eso, no puedes hacer lo otro, pero en realidad sí podemos. Las barreras son puestas por la sociedad y no por nosotros mismos”.

Adame trabaja con distintas herramientas para que las personas con discapacidad accedan a todas las actividades. “Hay muchos miedos, yo cometo errores, todos cometemos errores porque somos seres humanos, pero eso no quiere decir que no debamos intentarlo. Creo que tiene que haber una conversación entre todas las partes y estar abiertos a esas conversaciones”.

De acuerdo con Juan Manuel Blanco, coordinador del programa Artes Aplicadas, se trabaja en conjunto con el proyecto Artes y Salud, que dirige Pamela Jiménez, porque los une el interés por la transformación social, y el cómo desde las artes se puede propiciar el diálogo y la reflexión.  “Gracias a este convenio con Fullbright podamos contar con la profesora Adame por dos semanas, lo que nos permitió hacer espacios de reflexión no solo en la Universidad sino fuera de ella, porque nuestro objetivo es desarrollar las artes accesibles e inclusivas en las comunidades”. 

 

Nadia Adame: “Las barreras son puestas por la sociedad”
Watch the video

Cada vez más en Costa Rica, la población infantil, joven y adulta en situación de discapacidad busca acceder a las artes no solo como público sino como intérpretes, por ende, se considera que es necesario sensibilizar y reflexionar qué tan accesible es el entorno artístico nacional y considerar metodologías que fomenten la accesibilidad en procesos educativos y artísticos.

Del 8 al 20 de febrero, la Escuela de Arte Escénico, recibió la visita de la actriz, bailarina y coreógrafa internacional Nadia Adame, actualmente directora artística de la Compañía AXIS de California, Estados Unidos, quien cuenta con una amplia experiencia como investigadora, gestora, facilitadora y creadora de espacios de accesibilidad en las artes.

En esta visita, tuvo la oportunidad de impartir talleres, asesorías y participar en conversatorios con el personal docente del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (Cidea), estudiantes, personal del Taller Nacional de Danza y la Asociación Desampa Inclusivo, entre otros. 

“Mi objetivo es concienciar sobre la accesibilidad que necesitamos en las artes escénicas, en la danza, en el teatro, en las artes plásticas, pero también dentro de la educación. ¿Y cómo debemos dar esa accesibilidad y tener herramientas para que todas las personas tengan el acceso y oportunidades a todo tipo de educación? Creo que lo más necesario es mucha curiosidad, y no poner barreras a los demás. La sociedad nos pone a las personas que estamos en condición de discapacidad, muchas barreras y nos dicen: tú no puedes hacer eso, no puedes hacer lo otro, pero en realidad sí podemos. Las barreras son puestas por la sociedad y no por nosotros mismos”.

Adame trabaja con distintas herramientas para que las personas con discapacidad accedan a todas las actividades. “Hay muchos miedos, yo cometo errores, todos cometemos errores porque somos seres humanos, pero eso no quiere decir que no debamos intentarlo. Creo que tiene que haber una conversación entre todas las partes y estar abiertos a esas conversaciones”.

De acuerdo con Juan Manuel Blanco, coordinador del programa Artes Aplicadas, se trabaja en conjunto con el proyecto Artes y Salud, que dirige Pamela Jiménez, porque los une el interés por la transformación social, y el cómo desde las artes se puede propiciar el diálogo y la reflexión.  “Gracias a este convenio con Fullbright podamos contar con la profesora Adame por dos semanas, lo que nos permitió hacer espacios de reflexión no solo en la Universidad sino fuera de ella, porque nuestro objetivo es desarrollar las artes accesibles e inclusivas en las comunidades”. 

 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!