El Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide) ha dado inicio al congreso Educar para el mañana, transformándonos hoy, un evento que comenzó el pasado 11 de marzo y se extenderá hasta el 11 de octubre de 2024. Este congreso representa una oportunidad para examinar de manera profunda y reflexiva el presente y futuro de la educación, así como para abordar de manera proactiva los desafíos que enfrenta la comunidad educativa a nivel local, regional y globa, según la organización.
Con el propósito de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, el evento ha convocado y continuará reuniendo a una amplia gama de participantes, incluyendo académicos, profesionales de la educación, estudiantes y expertos en el campo. Todos ellos compartirán sus perspectivas, investigaciones y prácticas innovadoras para contribuir al mejoramiento continuo de la educación.
El congreso se desarrollará en tres momentos claves, cada uno con su propia temática y actividades específicas:
Momento 1: del 11 al 16 de marzo
El primer momento del congreso se enfocó en el pasado y presente del Cide, así como en el testimonio de personas jubiladas que han sido testigos y protagonistas de la evolución de esta institución. Destacadas figuras como Marta Eugenia Sánchez González, Eida Calvo Arias e Irma Zúñiga compartieron sus experiencias y reflexiones, y resaltaron el impacto del CIDE en la formación docente y la investigación educativa a lo largo de los años.
Para Irma Zúñiga, primera mujer decana del CIDE, enfatiza que el centro siempre ha enfrentado retos importantes, especialmente en la formación docente y la investigación, dejando un sello distintivo en todos los docentes que han pasado por él.
Momento 2: de abril a agosto
Durante este período, el congreso abordará temas relacionados con la equidad de género en la educación costarricense y promoverá buenas prácticas para la inclusión del enfoque de género en los procesos educativos. Se llevarán a cabo diversas actividades, que incluyen mesas redondas, paneles de discusión y talleres interactivos.
Momento 3: del 7 al 11 de octubre
En esta etapa final, se llevarán a cabo actividades orientadas hacia el futuro del Cide y de la educación en general. Se realizarán conferencias y paneles de expertos que brindarán una visión prospectiva de la educación y la formación docente, así como actividades de prospectiva destinadas a identificar tendencias a largo plazo y a explorar posibles escenarios futuros.
Para susana Jiménez, vicedecana del CIDE este evento representa una oportunidad única para reflexionar, aprender y colaborar en la construcción de un futuro educativo más inclusivo, equitativo y transformador.
El congreso se llevará a cabo tanto en las instalaciones físicas del CIDE como en formato virtual, con el objetivo de garantizar la participación y el acceso de personas.
Para obtener más información sobre el congreso, así como para conocer el programa completo de actividades y cómo participar, se invita a visitar el sitio web oficial del CIDE: https://www.cide.una.ac.cr/
Durante la primera etapa del congreso se conoció el testimonio de personas jubiladas que fueron o son testigos y protagonistas de la evolución del Cide: Marta Eugenia Sánchez, Eida Calvo, Susana Jiménez, Willy Umaña, Urania Chávez, Erika Vázquez e Irma Zúñiga. Foto Johnny Núñez