La Vicerrectoría de Docencia de la Universidad Nacional (UNA) implementa un sistema de formación pedagógica y aprendizaje digital para el personal académico universitario, con el propósito de fortalecer sus competencias y promover la innovación en la enseñanza.
“Este sistema de formación inició en el 2008; se estableció como un proceso dinámico, continuo y en evolución constante, lo cual permite ir a la vanguardia en las tendencias educativas del momento”, mencionó Oscar Castro, asesor académico del Equipo de Formación Pedagógica y Aprendizaje Digital de la Vicerrectoría de Docencia.
Uno de los ejes de este sistema corresponde al área de formación continua del personal académico, que ofrece capacitaciones, espacios de reflexión y asesorías personalizadas e impulsa al profesorado a convertirse en un facilitador de procesos de aprendizaje centrados en el estudiantado. La tecnopedagogía es clave en esta estrategia, pues promueve el uso de tecnologías de información y comunicación para transformar la docencia universitaria.
La UNA adopta un enfoque integral en la formación docente para fomentar relaciones de aprendizaje activas, participativas y equitativas. La oferta académica incluye cursos, talleres, conversatorios y foros, alineados con el modelo pedagógico y distribuido en seis ejes principales:
· Tecnopedagogía: desarrollo de habilidades pedagógicas y digitales para mejorar la enseñanza.
· Identidad y pertenencia institucional: promoción del marco filosófico y normativo de la UNA.
· Fortalecimiento e integración de investigación, extensión y docencia: robustecer la formación investigativa del profesorado.
· Fortalecimiento disciplinar en áreas específicas del conocimiento.
· Gestión académica: capacitar en orientación educativa y administración de proyectos.
· Temas transversales: incorporar igualdad de género, responsabilidad ambiental y salud en la educación.
Desde que se implementó el reglamento de contratación académica en 2019, los docentes deben completar su formación pedagógica según el modelo institucional. Este requisito permite estandarizar y acrecentar la calidad de la enseñanza; de hecho, hoy el número de cursos virtuales activos es mayor, así como la cantidad de certificaciones en formación tecnopedagógica. Según testimonios del profesorado, esta capacitación facilita la aplicación de metodologías innovadoras y el uso efectivo de herramientas digitales en el aula, con lo cual se mejora la interacción y el aprendizaje del estudiantado.
En 2024, 201 profesores concluyeron el curso de núcleo pedagógico básico, obligatorio para el personal docente. “La importancia de que las personas docentes tengan una formación básica en el área pedagógica implica una mejora sustancial en su quehacer docente, y se favorece al estudiantado que, mediante una adecuada mediación pedagógica, logra construir su conocimiento de una manera más significativa y orientada hacia el aprendizaje a lo largo de la vida” indicó Castro.
Entre 2019 y 2024, la cantidad de cursos activos en el aula virtual institucional creció de 3.370 a 4.742. En el mismo período, las certificaciones en formación tecnopedagógica pasaron de 662 a 1.133.
Los cursos autogestionados del núcleo pedagógico incluyen Ser docente en la UNA, Mediación tecnopedagógica para los aprendizajes, Diseño de cursos en el aula virtual institucional y Evaluación de los aprendizajes para la educación superior. La oferta se publica en julio y noviembre de cada año.