Foto Francisco Javier Núñez Martinez
Sesenta y dos personas de la Universidad Nacional (UNA) se congregaron, el 27 y 28 de febrero, en la Biblioteca Joaquín García Monge, durante el inicio de la etapa de precongreso universitario, que se desarrollará este año. Como parte de esta etapa se llevó a cabo el taller de inducción de las subcomisiones de nueve grupos dialógicos responsables de motivar y organizar la participación de la comunidad universitaria en el V Congreso Universitario, programado para el próximo año.
Los grupos dialógicos están conformados por personas de los tres estamentos universitarios (estudiantil, administrativo y académico), y su tarea es cuestionar el quehacer universitario, reflexionar y proponer cambios que mejoren y transformen el modelo universitario. Quienes integran estos colectivos provienen de las diferentes facultades, centros, sedes, sección regional, instancias administrativas, vicerrectorías, órganos desconcentrados y comisiones institucionales.
Dado que el diálogo es un instrumento articulador mediante el cual se busca la participación de la comunidad universitaria, la etapa del precongreso será determinante a la hora de proponer las enmiendas que se discutirán en las sesiones plenarias del del V Congreso Universitario.
Según recordó Yolanda Zúñiga, coordinadora de la Comisión Organizadora, este V congreso es de carácter institucional y busca revisar el ideario institucional. En esta oportunidad estará bajo análisis los modelo académico y de gobernanza, los cuales, a su vez, incorporan cuatro ejes transversales: la vinculación universidad-sociedad, el desarrollo regional, la perspectiva de género y la transformación digital.
Durante la actividad del pasado 27 y 28 de febrero se presentaron a las subcomisiones de grupos dialógicos elementos conceptuales sobre los temas del congreso. Estos temas servirán de base a los grupos dialógicos para deliberar con un criterio informado de las discusiones, así como para coordinar las actividades que se desarrollarán durante el presente año. Tanto el Consejo Universitario como el Consejo Académico (Consaca) ya presentaron reflexiones y avances sobre los temas de gobernanza y modelo académico.
Willy Castro, integrante de la Comisión Organizadora, explicó que en esta fase de precongreso se cuenta con una metodología orientadora de cuatro pasos: 1. explorar los insumos necesarios para la reflexión, diálogo y construcción informada, 2. cuestionar el quehacer universitario y determinar los problemas que enfrenta la UNA en materia de academia y gobernanza, 3. analizar las razones (origen y causas estructurales) por las cuáles suceden los problemas actuales y 4. proponer ideas elaboradas y articuladas para superar, transformar y reestructurar las actividades universitarias.
La Comisión organizadora considera que con esta ruta se logrará la participación universitaria, el diálogo orientado al desarrollo y la construcción de propuestas concretas para la etapa de plenarias, que se llevará a cabo en el 2026.