Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Entre la supervivencia y la ilegalidad: el comercio que teje fronteras en América Latina

Cristian Chaves Jaén para UNA COMUNICA

En las fronteras de Latinoamérica, donde los mapas políticos dibujan líneas imaginarias, el comercio no formal ha tejido redes invisibles que desafían las leyes, pero sostienen economías locales. Esta es la premisa central del libro Rutinas Transfronterizas del Comercio no Formal. Tres enfoques alternativos, editado por Publicaciones CDCHTA-ULA, una investigación editada por los académicos Mario Valero Martínez, de la Universidad de Los Andes, Venezuela; Crucita Ken Rodríguez, de la Universidad de Querétaro, México; Federico Morales Barragán, de la UNAM de México y Juan Carlos Ramírez Brenes, de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA).

El estudio, que analiza tres fronteras emblemáticas: México-Belice, Venezuela-Colombia y Costa Rica-Nicaragua, revela cómo estas dinámicas comerciales se convierten en sistemas complejos donde se dan actos de ilegalidad, pero también espacios donde conviven pequeños agricultores, funcionarios corruptos, grupos armados y familias que cruzan ríos con mercancías a cuestas. “Lejos de ser un fenómeno marginal, el comercio no formal es una respuesta adaptativa a estados ausentes y políticas fracasadas”, afirmó Valero Martínez, del grupo editor de la obra.

Costa Rica-Nicaragua: el frijol que une dos culturas

En la frontera entre La Cruz (Costa Rica) y Cárdenas (Nicaragua), el frijol se ha convertido en un símbolo de interdependencia. Juan Carlos Ramírez Brenes, académico de la  Sede Regional Chorotega de la UNA y autor del capítulo dedicado a esta región, explica que, pese a las cuotas de importación costarricenses, el 40% del frijol consumido en Guanacaste ingresa por rutas no formales. “Productores nicaragüenses venden a intermediarios que cruzan trochas en moto o a pie. Es un circuito que alimenta a comunidades pobres en ambos lados, pero también enriquece a actores que controlan los pasos”, detalla Ramírez, cuyo trabajo de campo expone cómo este flujo evade aranceles y satisface demandas locales ignoradas por el mercado formal.

El caso costarricense-nicaragüense ejemplifica una paradoja: mientras los gobiernos imponen barreras, las comunidades fronterizas construyen puentes. “En La Cruz, familias que perdieron sus empleos durante la pandemia recurrieron a la venta de frijol nicaragüense. No son delincuentes, son personas que llenan vacíos dejados por políticas públicas rígidas", agrega el investigador de la UNA. 

México-Belice y Venezuela-Colombia: corrupción y resiliencia

El libro también aborda realidades más oscuras. En la Zona Libre de Corozal (Belice), comerciantes mexicanos pagan sobornos a agentes aduaneros para introducir electrodomésticos y licores hacia Cancún. “Cuando cambia el personal, las redes se reajustan en días. Es un sistema paralelo con horarios y tarifas pactadas”, describe Morales Barragán. Mientras, en la frontera Venezuela-Colombia, el cierre de 2015, que quebró el 70% de los negocios en San Antonio del Táchira, dio pie a un auge de las trochas controladas por el ELN y el Tren de Aragua. “Allí, hasta los militares cobran peajes”, relata Ken Rodríguez.

Un llamado a repensar las fronteras

Los editores coinciden en que criminalizar estas prácticas agrava la exclusión. “En Costa Rica, satanizar el frijol nicaragüense oculta que sin él, familias no comerían proteínas”, critica Ramírez. La obra, disponible en acceso abierto en el Repositorio SaberULA, urge políticas que reconozcan estas redes como motores de integración. “Si los Estados no dialogan con las realidades fronterizas, seguirán alimentando economías de la desesperación”, concluye Valero.

Mientras Latinoamérica debate migración y seguridad, esta obra recuerda que, en las fronteras, la línea entre lo legal y lo ilegal suele ser tan permeable como los ríos que las cruzan.

 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!