La Red Interuniversitaria Euroamericana ALFAMED convocó el VII Congreso Internacional de Competencias Mediáticas, que se llevó a cabo del 15 al 17 de octubre de 2024 en el auditorio Cora Ferro de la Universidad Nacional (UNA). Este congreso reunió a investigadores de universidades y centros de investigación de Iberoamérica, con el objetivo de abordar la formación del profesorado en educación mediática en el contexto de las redes sociales y su impacto en la ciudadanía.
El evento contó con la participación de académicos de 22 países, quienes abordaron, entre otras líneas temáticas, derechos humanos, alfabetización mediática, inteligencia artificial y políticas públicas en educación. Se presentaron conferencias y mesas redondas que analizaron cómo las redes sociales han transformado la forma en que se produce y consume información, lo que resalta la necesidad urgente de preparar a los educadores para enfrentar estos desafíos.
Entre los oradores se encontraron Ignacio Aguaded, presidente de Alfamed; Nadia Czeraniuk, rectora de la Universidad Autónoma de Encarnación y Jorge Herrera Murillo, vicerrector de investigación de la UNA, entre otros expositores. Durante las intervenciones se resaltó la importancia de la educación mediática para promover un uso crítico de la información en la sociedad actual.
Ignacio Aguaded destacó la relevancia del congreso por permitir las relaciones humanas. “Lo importante son las conferencias, la interacción, el intercambio, todo aquello que el internet no ofrece. La relación personal, la relación humana construye mucho más que exclusivamente la relación profesional. Para que haya buenos investigadores, deben haber grandes personas; por tanto, es muy necesario conjugar ambas dimensiones: las personas con profesionales, investigadores y docentes. Este tipo de convivencias es crucial en un mundo virtual, donde nos centramos en las pantallas y olvidamos esa vertiente humana de las relaciones”.
Por su parte, Jorge Herrera, destacó la evolución y transformación que ha traído el internet y la tecnología: “Nos encontramos en un tiempo en que las tecnologías digitales han transformado radicalmente nuestra forma de vivir, relacionarnos e informarnos y de participar en la sociedad. El impacto de las redes sociales en la ciudadanía es un tema de vital importancia para el presente y el futuro de nuestras democracias. La educación mediática se presenta como una herramienta clave para enfrentar los desafíos que este nuevo ecosistema digital nos impone”.
Nadia Czeraniuk finalizó haciendo énfasis en los grandes cambios que traen estas nuevas generaciones: “En este trajín, en este cambio vertiginoso que ha sufrido el mundo, hay muchos temas que quedaron obsoletos. Sin embargo, aquí tenemos temas de vanguardia, lo que tiene un gran valor porque todos necesitamos, no solo los maestros, sino toda la comunidad, que está tan confundida por este choque generacional. Lo que conocíamos como informaciones verdaderas y lo que hoy tenemos como fuentes de información (ha cambiado). Creo que una sociedad desinformada sufre un costo social y político”.
Para los expertos, este congreso representa una plataforma clave para el intercambio de ideas y el desarrollo de estrategias educativas efectivas. Se espera que las discusiones y colaboraciones generadas contribuyan a mejorar la práctica docente y a fortalecer la educación mediática en toda la región.