Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

La ruta que debe emprender el país hacia el desarrollo territorial

*Dr. Roberto Jiménez Gómez

Diferentes orientaciones teóricas han enfatizado la importancia del territorio de un país como elemento de análisis, discusión y acción de políticas públicas tendientes a promover el desarrollo.

Las asimetrías en el desarrollo técnico, las diferencias en la productividad, así como las brechas socioeconómicas y de oportunidades, que se dan en el ámbito internacional, regional y en los territorios de los países, que son propias de la heterogeneidad estructural que ha señalado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), siguen teniendo vigencia, junto con abordajes más recientes sobre por qué se da desarrollo en ciertos territorios y por qué en otros no.

Costa Rica ha sido un país muy centralista y en muchos casos se ha querido igualar lo que es diferente, esconder lo que no nos gusta y mostrar lo que nos gusta. Ese es el caso del desarrollo en todas sus dimensiones de la patria desigual que se ha ido consolidando, y sobre la cual se debe actuar con prontitud: resultados electorales, migraciones, inseguridad, riesgos climáticos, desempleo, entre otros resultados, son los que podrían agravarse a futuro, si no hay acciones con alta voluntad, cohesión institucional, de sectores y recursos, en el ámbito nacional y local.

La importancia del territorio, la necesidad de tener indicadores, diagnósticos y valoraciones rigurosas ha ido tomando relevancia en diferentes instituciones.  Veamos algunas de ellas.

La medición del Producto Interno Bruto (PIB) cantonal por parte del Banco Central de Costa Rica (BCCR), es un esfuerzo para estimar el valor de la producción para cada uno de los cantones del país.

Según este ente, el 77,4% de la producción corresponde a cantones de la región central, lo que ha puesto en evidencia la brutal diferencia entre los cantones del valle central y muchos otros cantones del país, que viven de una producción muy baja, lo cual dificulta la generación de bienestar entre sus habitantes.

La Universidad de Costa Rica (UCR) realizó una importante investigación empírica para brindarle a la sociedad costarricense el Atlas de desarrollo humano cantonal 2022, que aportó elementos claves para la acción que promueve el desarrollo. Cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM) son los que tienen los primeros lugares en desarrollo humano, mientras los fronterizos son los de menor nivel de desarrollo. Tanto el índice de competitividad de 2021 como el de desarrollo cantonal, muestran una importante tendencia: los cantones de la GAM o cercanos a ella son los que tienen mejores indicadores.

Desde la Universidad Nacional (UNA) se llevan a cabo acciones en territorios más desfavorecidos, donde se diagnostica y proponen, con las organizaciones sociales e instituciones, planes para mejorar el desarrollo en sus territorios, espacios en donde las acciones públicas o privadas generalmente no llegan. La investigación debe apoyar la generación de propuestas para construir alternativas de desarrollo incluyente, sostenible, eficiente y de alto valor agregado en todo el territorio nacional.

Recientemente, el Consejo para la Promoción de la Competitividad presentó su segundo informe en donde integra índices de diversas instituciones públicas nacionales para contar con una valoración de la competitividad en los del país.  Los resultados dan para análisis, pedir cuentas, diseñar planes, concretar acciones, movilizar recursos y establecer organizaciones. 

La mayor competitividad se concentra en cantones del área metropolitana. El primer cantón que aparece en la lista fuera de la GAM es San Carlos, en el puesto 17, mientras que el resto de los cantones de la Región Huetar Norte, ocupan las últimas posiciones.

Ante los diferentes informes, hay que actuar responsablemente. Desde el gobierno, los municipios, las cámaras empresariales, las instituciones públicas y las organizaciones sociales, deben ver esto como su calificación y deben emprender acciones. El mercado por sí solo o las iniciativas privadas no son suficientes para propiciar mejores condiciones en los territorios fuera de la GAM. Al respecto se requieren acciones cómo:

  1. Desarrollar infraestructura que brinde conectividad con diversas vías de acceso al país.
  2. Ampliar y mejorar el sistema educativo, usando las tecnologías de información.
  3. Cerrar la brecha digital en conectividad y formación de la población rural en general.
  4. Retomar los planes regionales para articular esfuerzos de las diferentes organizaciones públicas y privadas en el logro de fines establecidos.
  5. Promover diversas estrategias de acción para diversificar la producción, generar mayor valor agregado y crear empleo en los territorios.

La competitividad es una condición para el desarrollo, que surja de un alto desarrollo humano y que esté en función de la equidad social y territorial. Se debe crear un Consejo Nacional de Competitividad que, mediante ley y con participación multisectorial, defina la ruta. Pero también debe venir acompañada, desde los distritos y cantones, con organizaciones fuertes, dinámicas, exigentes y proactivas, para visualizar, pedir y construir su desarrollo.

La competitividad surge del desarrollo y el desarrollo requiere de competitividad para que sea sostenible.

*El autor es académico e investigador del Programa de Sectores Productivos para el Desarrollo (SEPRODES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA).

Breves

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!

Diciembre 06, 2023

LA UNA por los océanos

Diciembre 05, 2023

Noches de ópera