Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Sede Chorotega se consolida en su región

La Sede Regional Chorotega no solo atiende a la población de su territorio, sino que se convierte en la primera opción para jóvenes de diferentes cantones del país. Foto Randall Hernández

Cristian Chaves Jaén para UNA COMUNICA

Con una matricula de 2.331 estudiantes en el primer ciclo de 2025, de las que el 53% son mujeres (1.236), la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA), se consolida no solo por su crecimiento sino por la democratización y equidad en el acceso a su población. Los datos corresponden a un estudio elaborado por el exdecano Víctor Julio Baltodano.

Según el análisis, el Campus Liberia alberga a 1.224 estudiantes (54% son mujeres), provenientes de los cantones guanacastecos Liberia (406 alumnos), Bagaces (98) y Carrillo (124). Sorprende que Upala, cantón fronterizo alajuelense, aporta una gran presencia de estudiantes (140). En el Campus Nicoya hay 1.107 estudiantes (52% de mujeres), distribuidos entre los cantones guanacastecos de Nicoya (420 alumnos o 38% del total), Santa Cruz (242) y Hojancha (85), lo cual refuerza el arraigo local. 

Sin embargo, esta sede tiene un alcance nacional, pues atiende a jóvenes de las siete provincias, de 63 cantones y cubre 59 de los 61 distritos guanacastecos. Además, destaca su impacto en zonas vulnerables: Upala (155 estudiantes), La Cruz (87) Talamanca (4) y Los Chiles (12). Asimismo, recibe alumnos de otros cantones distantes como Turrialba (6) y Pococí (17), lo que subraya su atractivo como alternativa educativa fuera del valle central.

Oportunidades cualitativas

Según Baltodano, estas cifras revelan una transformación social silenciosa. Para miles de jóvenes de zonas rurales y fronterizas —donde históricamente el acceso universitario era limitado—la Sede Regional significa la primera oportunidad de profesionalización. “Cada estudiante en nuestras aulas es un joven alejado de la droga o la delincuencia”, dice el exdecano y este impacto cualitativo se mide en movilidad social: muchos son primera generación universitaria proveniente de familias agrícolas o costeras.

Además, esta sede ha implementado estrategias para retener talento: residencias estudiantiles en Liberia y Nicoya, becas socioeconómicas y programas de acompañamiento académico. Esto explica por qué el 22% de los matriculados proviene de cantones no guanacastecos. “Atraemos a jóvenes de Golfito, Talamanca o Los Chiles porque ofrecemos carreras técnicas y licenciaturas alineadas con las necesidades productivas de sus territorios”, explica el informe.

Los datos confirman que el 68% de los estudiantes son originarios de Guanacaste, lo cual reafirma el compromiso con la región. Carreras como Gestión Empresarial del Turismo Sostenible, Ingeniería en Energías Sostenibles e Ingeniería Hidrológica responden a desafíos territoriales específicos. “No somos una sucursal de la educación central: formamos profesionales que resolverán problemas de la Chorotega”, destaca el documento.

El modelo de la sede, inspirado en la filosofía de la Universidad Necesaria, trasciende lo cuantitativo. Baltodano lo ilustra: “Los números muestran cobertura, pero las historias detrás, como las de Upala, donde 93 mujeres estudian gracias a becas, demuestran que rompemos ciclos de pobreza”. Cada matrícula representa familias que ven en la educación un camino para mejorar sus condiciones de vida, comunidades que ganan líderes formados y una región que reduce brechas históricas.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!