Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Proyecto de la UNA mejora formación de profesionales en salud y educación infantil

La Universidad Nacional (UNA) inició la cuarta fase del proyecto “Fortalecimiento Intersectorial para la Atención Integral del Desarrollo de Niñas y Niños en Costa Rica” (FIAID), una iniciativa que busca mejorar la formación y las prácticas profesionales de quienes atienden la primera infancia en el país. Desde su creación,  en 2015, este programa promueve la articulación de esfuerzos entre diversas instituciones para garantizar una atención integral y de calidad para la niñez costarricense.

El proyecto se centra en la capacitación continua de profesionales de salud y educación mediante cursos virtuales y espacios de reflexión interdisciplinaria. Además, incorpora herramientas digitales como la plataforma SAIID, que permite la gestión colaborativa de más de 100 grupos que conforman la red de atención intersectorial en el país.

“La formación continua de quienes atienden la primera infancia es clave para mejorar la calidad de los servicios que reciben los niños y niñas. A través de este proyecto, buscamos fortalecer las capacidades del personal de salud y educación mediante estrategias basadas en evidencia”, explicó Dora Hernández Vargas, académica de la División de Educación Básica de la UNA.

Según el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión 2023-2026, una de las principales metas de Costa Rica es reducir la desnutrición crónica en menores de cinco años y promover una alimentación saludable. En este contexto, el FIAID se alinea con estas prioridades al mejorar la formación de quienes trabajan en la atención temprana, lo que a su vez contribuye a prevenir discapacidades y otros trastornos congénitos.

La iniciativa también tiene un enfoque intersectorial, con instituciones como el Ministerio de Salud, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). “El trabajo en red es fundamental para garantizar que los servicios de salud y educación lleguen de manera oportuna y efectiva a la población infantil en situación de riesgo”, indicó Hernández.

Para evaluar la efectividad del programa, el proyecto emplea un enfoque mixto que combina cuestionarios, grupos focales y observaciones en campo. Participarán 102 profesionales de distintas disciplinas, quienes serán evaluados con base en su formación previa y su experiencia en el proyecto.

“Esperamos que esta fase del proyecto nos permita generar datos concretos sobre el impacto de la formación profesional en la calidad del servicio que se brinda a la niñez. Esto nos permitirá mejorar continuamente las estrategias de capacitación”, agregó la académica.

El FIAID se proyecta como un modelo de referencia para formar en atención integral de la primera infancia en nuestro país. Se prevé que las experiencias y aprendizajes generados en esta fase contribuyan a la formulación de nuevas políticas públicas en el área de salud y educación infantil.

Con la implementación de tecnologías digitales, el fortalecimiento de la colaboración intersectorial y la evaluación continua de impacto, el proyecto reafirma su compromiso con la mejora de la atención a la niñez en el país, recalcan los investigadores del proyecto. 

Imagen con fines ilustrativos  

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!