Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

“La orientación vocacional ya no puede verse como una etapa, sino como un proceso permanente en la vida de las personas”

* Obra propone estrategias de intervención para enfrentar los desafíos actuales del desarrollo vocacional en Costa Rica

Con esa afirmación, Alejandra Gamboa Jiménez, entonces vicerrectora de Vida Estudiantil de la Universidad Nacional (UNA), dio inicio a la presentación del libro Propuesta de Estrategias de Intervención: UNA Oportunidad – Perspectivas Vocacionales, el pasado 26 de marzo. Es producción académica ofrece soluciones concretas para profesionales en Orientación frente a las dinámicas cambiantes del mundo laboral y educativo.

El texto, elaborado por Evelyn Vargas Hernández y Kattia Salas Pérez, sistematiza los resultados de una investigación que desarrollaron entre 2020 y 2022, en la que se identificaron los principales desafíos que enfrentan las personas profesionales en Orientación en diversos contextos laborales costarricenses. A partir de estos hallazgos, se diseñó una propuesta de intervención aplicable en instituciones como el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Ministerio de Justicia y Paz (MJP) y el Sistema Universitario Estatal (SUE).

“El libro responde a una demanda real del campo profesional: cómo actuar ante nuevas formas de trabajo, tecnologías emergentes, incertidumbre laboral y necesidades cambiantes de la población”, señaló Vargas Hernández durante la presentación.

La publicación se divide en dos partes. La primera, llamada Ruta de investigación, presenta la fundamentación teórica, el diseño metodológico y una caracterización de los contextos laborales en los que se elaboró el estudio. Esta sección examina las condiciones reales en las que se ejerce la orientación vocacional en el país y cómo estas afectan las decisiones profesionales y personales.

La segunda parte, Unidades de intervención, contiene cuatro estrategias concretas diseñadas por las autoras para mejorar la formación y la práctica profesional:

Actualizándome: centrada en fortalecer la capacitación continua de los y las profesionales en orientación.
Apropiándose de los contextos emergentes: orientada a la comprensión y adaptación a nuevas realidades sociales y educativas.
Tecno-Orientación: incorpora el uso de recursos tecnológicos en los procesos de acompañamiento vocacional.
Proemplear: se enfoca en la empleabilidad y las competencias necesarias para ingresar o mantenerse en el mundo laboral.
Cada unidad incluye marco teórico, plan de acción, actividades propuestas, formas de ejecución y criterios de evaluación, lo que convierte al libro en una herramienta práctica tanto para personas en formación como para quienes ya ejercen la profesión.

“El principal aporte de esta obra es que parte de las necesidades reales del contexto costarricense, pero ofrece soluciones que pueden adaptarse a otras realidades educativas y laborales de América Latina”, expresó Salas.

Durante el acto de presentación, que se realizó en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide),  participaron profesionales en orientación, docentes, estudiantes y público vinculado al área.

Víctor Villalobos Benavides, director de la División de Educación para el Trabajo (DET), afirmó que este tipo de publicaciones “vinculan la investigación con las necesidades sociales concretas, en este caso, acompañar a las personas en decisiones claves de su vida”.

El libro ya está disponible en el repositorio del CIDE, y se prevé su traducción al inglés y francés para ampliar su difusión internacional.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!