Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Provocar miedo: la nueva pauta de la diplomacia mundial

Los tiempos actuales parecen haber dejado atrás la prudencia y la discreción en la forma de conducir las relaciones diplomáticas entre países. El miedo se ha instalado como una forma transaccional de obtener resultados a corto plazo, partiendo de intereses nacionalistas.

La Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA) abrió un espacio de debate con sus estudiantes para tratar este tema desde el concepto de la diplomacia pública. Para ello, invitó al catedrático de la Universidad de Castilla-La Macha, de España, Juan Luis Manfredi, quien dictó una conferencia el pasado 13 de mayo, en el auditorio Clodomiro Picado Twight, del Campus Omar Dengo.

“Si no tenemos confianza mutua, si la democracia no es el activo que nos une o la aspiración a la que nos conducimos, lo que nos queda es infligir miedo, porque se parte de la idea de que si la gente tiene miedo me respetará más”, argumentó Manfredi.

Ese temor se infunde por diversas vías. En criterio del experto, y de acuerdo con la realidad geopolítica actual, se puede presentar en el conteo de ojivas nucleares que acumule un país, en el deseo de revertir el orden mundial, en la amenaza de imponer aranceles que alteren el comercio mundial o en los mensajes relacionados con el interés de invadir un territorio.

Todo esto forma parte de un contexto que Manfredi calificó como “identitario, populista y nativista” y que se aleja del concepto puro de la diplomacia pública, como política que impulsan los estados para persuadir y atraer.

Marco Vinicio Méndez, director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA, recordó, a propósito, los aportes del profesor Joseph Nye Jr., quien falleció semanas atrás y “en vida fue uno de los principales intelectuales estadounidenses en temas de diplomacia y política exterior con el concepto del ‘poder suave’, que utiliza la atracción en lugar de la coerción, como elemento característico de la política internacional del mundo que él vivía”, relató. 

El mundo de Nye Jr. parece haber quedado relegado y de eso da fe Manfredi. “Se pensaba que la diplomacia era discreta y ahora es contestaria”, agregó. Y no solo eso, alteró los canales usuales del diálogo y los trasladó a las redes sociales y al uso de la comunicación por medio de los chistes, la ironía y los memes.

Manfredi dio un ejemplo real de cómo la política internacional transita por las voces que emanan desde las redes sociales. Para la Copa del Mundo de 2022 la Federación de Futbol de Estados Unidos cambió la bandera oficial de Irán en sus cuentas en Facebook, X (entonces Twitter) e Instagram, en una imagen del grupo B, donde ambas selecciones estaban ubicadas, junto con Inglaterra y Gales.

La reacción iraní no se hizo esperar. Su denuncia vino acompañada de una solicitud, también publicada en Twitter, para que el equipo norteamericano fuera expulsado del torneo y se le aplicara una sanción de hasta 10 juegos. 

No se trató de un error involuntario. La federación estadounidense mantuvo la bandera alterada durante 24 horas como una forma de apoyo “a las mujeres en Irán que luchan por los derechos humanos básicos”. Habían transcurrido pocos meses desde la muerte de Mahsa Amini, una joven de 22 años iraní quien murió luego de ser detenida por la policía moral iraní, lo que desencadenó movilizaciones de protesta en este y en otros países, y Estados Unidos vio la oportunidad de dejar clara su posición por esta vía. 

Dimensiones de la diplomacia

Aunque no sean tiempos de bonanza para la diplomacia pública, en los términos que establece la teoría, el experto aprovechó la ocasión para repasar las dimensiones que la configuran.

Uno de ellos es de la identidad, referida a la importancia de que exista una narrativa clara entre los interlocutores (los estados) donde se refleje con claridad cuáles son los valores y los propósitos. En este aspecto, resaltó la forma en que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky hace uso de sus redes sociales, donde suele conectar con la población en sus intentos por defender los intereses ucranianos, en medio de la guerra desatada por Rusia.

La segunda dimensión se refiere a la respuesta ante el orden mundial, el cual, tradicionalmente, se ha regido por reglas y por instituciones, que de acuerdo con Manfredi, han venido a menos, a partir del discurso de algunos líderes que sienten perder hegemonía en el ejercicio del poder. 

La última dimensión es sobre el tipo de políticas públicas que cada nación emprenda y cuáles soluciones aportan a los problemas del mundo global contemporáneo. “En Asia lo han hecho muy bien; por ejemplo, Taiwán supo posicionarse ante el mundo como un fabricante de chips después de la pandemia y China, ante las dificultades logísticas que enfrentó el comercio mundial, apostó por su estrategia de la Franja y la Ruta”, ejemplificó Manfredi.

Es fácil verificar que estas tres dimensiones no son prácticas cotidianas en el ejercicio de la diplomacia actual, que para el académico ha mutado de la generación de confianza entre países a un interés transaccional.

“Por eso no es casual el ataque y el acoso contra la prensa independiente, la ciencia, las diversidades y todas aquellas instituciones que generan confianza, pero que están hoy amenazadas. Es en este punto donde puedo decir que la diplomacia pública tiene en este momento su mayor desafío de toda la historia contemporánea”, manifestó Juan Luis Manfredi.

Guillermo Acuña, vicedecano de Ciencias Sociales, apuntó que en medio de este contexto las universidades deben jugar un rol trascendental. “Desde la academia, es nuestra responsabilidad analizar el papel que juegan, por ejemplo, las redes sociales y los medios de comunicación para generar ese diálogo con el mundo y la construcción de narrativas que propician intereses específicos tanto de estados como de actores no estatales”.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!