Desde la Confederación de Estudiantes de las Universidades Públicas (CONFE), el Movimiento Estudiantil de Secundaria (MEDSE) y el Parlamento del Humanístico, alzamos la voz por la Defensa de la Educación Pública hoy amenazada por el desfinanciamiento sistemático desde el Poder Ejecutivo.
La crisis educativa se profundiza desde preescolar hasta la universidad. Escuelas y colegios carecen de aulas dignas, materiales elementales y docentes capacitados, recortes de becas que expulsan a estudiantes, sobre todo en zonas rurales; ataques constantes al presupuesto y autonomía universitaria son expresión de una política que castiga el derecho humano a la educación.
Recortar no es resolver. Congelar no es estabilizar. La solución es invertir.
El Gobierno anunció un presupuesto educativo para 2026 idéntico al de este año y menor al de 2024, dejando la inversión pública en educación en apenas un 4,9% del PIB -el nivel más bajo en una década- y lejos del 8% constitucional. Peor aún, el ministro de Hacienda se niega a girar el 2% adicional al FEES aprobado en la Asamblea Legislativa, despreciando el impacto de universidades estatales en beneficio del país, cuestionando el traslado de ₡65.000 millones de intereses de deuda hacia educación y seguridad, aduciendo incertidumbre macroeconómica, aunque recientemente, en el Informe Presidencial, el Gobierno se jactó de alcanzar gran crecimiento económico y estabilidad. ¡Qué gran contradicción!
Frente a esto, recordamos que las universidades públicas generan soluciones reales y concretas para Costa Rica, como:
● Variedad de frijol mejorada: la UCR e INTA liberaron una semilla resistente a plagas, beneficiando a productores locales.
● Proyectos de prevención de drogas en colegios de alto riesgo social, impulsados por la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática de la UCR en alianza con MEP e ICD.
● Monitoreo de aguas por parte del Instituto regional en Sustancias Tóxicas de la UNA, protege a la población de exposición a contaminantes.
● El Laboratorio de Ingeniería de Tejidos del TEC (LAINTEC), desarrolla terapias celulares y modelos de piel artificial para tratamientos médicos, incluyendo investigaciones en medicina regenerativa y neurociencias.
● Investigaciones del CEMEDE-UNA permiten el combate de la plaga dragón amarillo que ataca cítricos, generando medidas de contención para ayudar al sector productivo.
● Primer Microcontrolador 100% costarricense, desarrollado por el TEC, diseñado y probado completamente en Costa Rica, destacando la transferencia tecnológica a la industria nacional.
● El programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento, de la UNED en conjunto con el MEP, ha permitido a miles de costarricenses concluir su educación secundaria e incorporarse al sistema productivo.
El miércoles 21 de mayo, las Federaciones Estudiantiles estuvimos en la IV Audiencia con CONARE y discutimos sobre arrancar la Negociación del FEES 2026 preliminarmente para la siguiente semana (sujeto a convocatoria oficial). Espacio al que llegaremos con claridad estratégica, propuestas firmes y condicionamientos que anunciaremos públicamente en los próximos días. La mesa de negociación es una oportunidad para evidenciar la contradicción de un Gobierno que dice defender la educación pública mientras la asfixia. Solo aceptaremos un proceso justo, equitativo y transparente.
Por eso, como movimiento estudiantil:
1. Exigimos el giro inmediato del 2% adicional al FEES negociado y aprobado en la Asamblea Legislativa pero retenido por el Ministerio de Hacienda en desacato a la Ley de Presupuesto Extraordinario 2025.
2. Respaldamos una redistribución justa del presupuesto universitario, que subsane las desigualdades históricas y garantice equidad entre todas las universidades públicas.
3. Llamamos a toda la sociedad a involucrarse en la construcción de un Pacto Nacional por la Educación Pública, basado en la responsabilidad, la justicia social y una visión de largo plazo.
4. De cara a la negociación del FEES 2026, anunciamos que estableceremos condicionamientos claros e irrenunciables, con el compromiso de defender el derecho a una educación pública de calidad para todo el país.
Reiteramos que el movimiento estudiantil cree tanto en la protesta social como en la concertación democrática, abandonada por la administración Chaves Robles, alimentando la polarización y distintas formas de violencia. En caso de requerir articular esfuerzos en todo el territorio, para una lucha nacional escalonada, activaremos las acciones necesarias que aseguren el derecho humano universal y el acceso a la educación pública.
¡CONVOCAMOS A CONFERENCIA DE PRENSA!
Convocamos a todos los medios de comunicación a una conferencia de prensa donde compartiremos nuestras condiciones que plantearemos de cara a la Negociación FEES 2026.
● Fecha: Lunes 26 de mayo de 2025
● Hora: 9:00 a.m.
● Lugar: CETT Zapote (Instituto Tecnológico de Costa Rica, Zapote)
● Participan: FEUNA, FEITEC, FEUNED, Parlamento Humanístico, Movimiento Estudiantil de Secundaria (MEDSE).
¡No es tiempo de recortes ni de medias tintas! ¡Es tiempo de defender la educación pública como motor de equidad y progreso!
Contacto prensa: