Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Ausencia de liderazgo político pasa factura al país

En ámbitos como la educación, la salud, la seguridad y hasta las relaciones internacionales, el país sufre de un claro liderazgo político, ante la sucesión de acontecimientos que se han revelado en el último trimestre del año.

Así lo evalúa el Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA) al presentar el estudio Gobierno de la República: insuficiencias en el liderazgo, las relaciones entre poderes y definir acciones estratégicas para el 2024.

En el tema de seguridad, donde el país ya superó el récord de crímenes registrados en un año, el informe señala que la estrategia del Gobierno ha sido la de “dejar hacer, dejar pasar”.

“Desde lo señalado en el último informe de coyuntura sobre la naturalización de la violencia y los homicidios en este Gobierno, habiendo pasado dos meses, no hay una mejora ni en la forma de sus actuaciones ni en el fondo de la situación de violencia que vive el país. Pareciera que los grupos están teniendo vía libre, delante de un gobierno paralizado por su falta de estrategia”, indica el análisis.

Al respecto, se hace hincapié en el creciente distanciamiento que existe entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Muestra de ello, fue la desconvocatoria por parte del Gobierno, de tres proyectos de seguridad que se estaban conociendo en la corriente legislativa y la delegación de la responsabilidad sobre los diputados.

“En medio de este panorama, la falta de un plan concreto para abordar la inseguridad y los crecientes distanciamientos entre Poderes de la República continúan siendo preocupaciones destacadas en la agenda política costarricense”, se destaca en el análisis.

Salud y educación

La indefinición de una visión clara se traslada también a ámbitos cruciales para los costarricenses como es la salud y la educación. En el primero de ellos, se destaca el debate incierto en torno a los sistemas de pensiones y su sostenibilidad, en momentos en que se ha incrementado hasta en un 18% las solicitudes de pensión en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Además, llama la atención la discusión de un proyecto de ley que busca sacar a la Caja Costarricense de Seguro Social de la Ley Marco de Empleo Público.

En educación, se resalta la protesta que realizaron estudiantes de secundaria frente a Casa Presidencial expresando el rechazo a las Pruebas Nacionales Estandarizadas, donde incluso solicitaron la renuncia de la ministra de Educación Ana Katharina Müller.

La carencia de criterios técnicos y pedagógicos para promover la evaluación de conocimientos motivaron la movilización, lo cual conllevó a que el Gobierno replanteara su posición inicial, aumentando la cantidad de ítems a evaluar para reducir el peso de cada pregunta en la nota final.

Sin embargo, estos desencuentros en el periodo de análisis no se limitaron únicamente al ámbito local. Los casos del diferendo con Honduras por la aplicación de visas para ciudadanos de ese país que ingresaran a Costa Rica, abrió un escenario de tensiones que se alargó durante dos semanas.

Al final, el Gobierno también cedió en su postura y el 23 de octubre acordó suspender el requisito de la visa, que también las autoridades hondureñas habían impuesto como represalia ante la medida costarricense.

En este sentido, el informe destaca que, de acuerdo con un sondeo de la Cámara de Industrias de Costa Rica, un 73% de las compañías consultadas experimentaron retrasos en sus operaciones comerciales y que el 27% indicó que tuvo faltantes de materia prima.

Así como con Honduras se generó esta situación de incertidumbre, con China se ha agudizado, a partir de la emisión del decreto ejecutivo 44196-MSP-MICITT que excluyó la participación de empresas chinas en el desarrollo de la red 5G. Es el caso de la empresa Huawei, que ha realizado inversiones en redes 3G y 4G en el país y que no podrían competir en el país, lo que podría perjudicar a los usuarios finales y al desarrollo óptimo de la red.

En relación con estos acontecimientos, el informe de Coyuntura resalta que existe actualmente una postura de alineamiento con Estados Unidos en materia de seguridad y de comercio exterior, que se ha intensificado.

En materia de agricultura, se destaca la situación de incertidumbre generada por la prohibición del agroquímico cloratolonil, y donde se lanzan inquietudes son respecto a las verdaderas razones de la restricción impuesta y de eventuales riesgos comprobados para la salud humana y la biodiversidad.

Finalmente, en materia fiscal, se plasma la visión de un Poder Ejecutivo que ha puesto su empeño en reducir el déficit primario, para llevarlo incluso a un escenario de superávit, el cual se prevé que pueda cerrar en el 2024 en un 1,9% del Producto Interno Bruto.

Destaca, a su vez, que en la discusión del Presupuesto Nacional para el 2024 disminuye la dependencia de la deuda para el financiamiento de las partidas y un mayor incremento en los ingresos. Lo anterior se fundamenta en el hecho de que, del total del presupuesto, un 61,2% se financia con ingresos corrientes, mientras que un 38,8% por endeudamiento.

El informe de Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense fue presentado por el coordinador de este programa, Carlos Carranza y por la investigadora Claudia Palma.

Breves

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!

Diciembre 06, 2023

LA UNA por los océanos

Diciembre 05, 2023

Noches de ópera

Septiembre 29, 2023

¡Conversemos sobre salud!

Agosto 07, 2023

III Edición EDA Expo

Mayo 03, 2023

¡Vamos a la UNA!

Marzo 22, 2023

Justicia curricular