Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Domingo 6 de febrero: Lectura entre líneas

El sociólogo Carlos Carranza Villalobos, coordinador del Programa Análisis de la Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la Escuela Sociología de la UNA, hace una lectura “entre líneas” del proceso electoral y los resultados de las votaciones del domingo 6 de febrero.

Por: Carlos Carranza V.  / Coordinador Programa Análisis de la Coyuntura de la Sociedad Costarricense. Escuela de Sociología UNA.

Las elecciones recientes no pueden reducirse a unas cuantas cifras entre perdedores y ganadores, sino que deben llevar a un planteamiento de fondo sobre la temática; se debe tratar de leer entre líneas qué características ofrece el sistema político y los procesos electorales.

Pasamos a efectuar propuestas que consideramos interpretan hechos relevantes:

  1. EL PAC. El voto del costarricense se ha ido modificando paulatinamente que se expresa durante casi tres elecciones en el crecimiento del PAC, hasta llegar a obtener en la segunda la presidencia de la República. Pero también el decrecimiento total en las actuales votaciones, debido a sus inconsistencias como Gobierno, pero también como Partido. En este caso el PAC no desaparece, pero sí queda en una crisis interna y en una parálisis que tendría que redefinir su camino, posiblemente limpiando su casa y hasta con cierta separación política del actual presidente Carlos Alvarado, en contrario sensu del criterio de don Ottón Solís.
  2. EL PLN. El Partido Liberación Nacional es un partido que ha logrado sobrevivir en el tiempo (que es muy fuerte para elegir diputados), pero con un techo electoral menor a otras épocas como fue hasta en la década de los 90 del siglo anterior. Donde su base ya no es la clase media sino un híbrido entre tradición histórica y sectores populares, pero con un programa ya no tan social demócrata, sino por el contrario, de un ideal más entre posiciones de índole más liberal y posiciones conservadoras y con un núcleo social demócrata. La votación obtenida es más producto del esfuerzo del candidato y su equipo de trabajo, pero ese esfuerzo no alcanzó para obtener la votación para ganar en primera ronda. Este partido al igual que el PAC tiene que hacer un replanteamiento de sus ideales de cara a la segunda mitad del siglo XXI ya que se requieren respuestas a una Costa Rica distinta que debe buscar nuevos caminos, presente en el acuerdo con OCDE y con brechas desde lo educativo hasta lo económico.
  3. EL REPUBLICANO. El otro partido que no aparece ni con diputados es el Partido Republicano Social Cristiano que de ser cierto seguiría el camino de su época de la Unificación Nacional, que si bien cuenta con una figura reconocida como el expresidente Rafael Ángel Calderón Fournier, sus planteamientos no están en el orden del debate actual, pudiendo llevar a su desaparición a muy corto plazo.
  4. OTRAS FUERZAS. Hay otras fuerzas menores que si bien pueden seguir siendo formato de representación en la realidad no tienen el peso suficiente; nos referimos al partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE), al Partido Pueblo Unido, el Partido de los Trabajadores, que si bien los tres pueden tener algunas ideas interesantes no tienen arraigo hoy en día en la vida política nacional y mucho menos la organización adecuada para competir a nivel presidencial.
  5. BINOMIO CHAVES-CISNEROS. En este comentario no podemos dejar de lado cómo el binomio Rodrigo Chaves Robles - Pilar Cisneros lograron levantar una propuesta política que logró atraer el voto volátil y con alto grado de desafección política, que le permitió crear su propio espacio y obtener en primera fase un número importante de diputados y colocarse para participar en la segunda ronda. De hecho, veremos nuevas acciones desde ya de parte de estas figuras con el apoyo de grupos cercanos a estas posiciones.
  6. EL CARISMA DE ELI Y VILLALTA. Cerrando esta temática es importante ver cómo dos figuras con mucho carisma logran levantar a sus partidos. En el caso de Eliecer Feinzaig logró levantar la imagen del partido Liberal Progresista que tiene una alta empatía en los sectores ligados a la nueva forma de economía y a la clase media alta del país. Su mensaje difirió en estilo del Movimiento Libertario con las mismas ideas, pero planteadas con un nuevo discurso y con nuevas posibilidades. En otra posición, pero también que llama a sectores populares y medios universitarios José María Villalta, quien durante su paso por la Asamblea Legislativa ha logrado fortalecer al Partido Frente Amplio que en el caso de San José va a tener a la diputada Sofía Guillen, va a tener un rol fundamental posiblemente serán los dos partidos de mayor capacidad de debate ideológico en la Asamblea Legislativa.
  7. EL ABSTENCIONISMO. Merece punto y aparte el abstencionismo que es la mayoría silenciosa que está fuera de los frutos del crecimiento económico con un perfil entre bajos ingresos, pobreza y excluidos en gran parte del sistema económico social y político. Se demuestra que esto es una grieta profunda de la democracia costarricense a la cual hay que abrirle posibilidades y espacio para que canalicen oportunidades políticas fundamentadas en un mayor desarrollo social y humano. Si esto no se da, las consecuencias puede ser funestas para la estabilidad política democrática.

Breves

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!

Diciembre 06, 2023

LA UNA por los océanos

Diciembre 05, 2023

Noches de ópera

Septiembre 29, 2023

¡Conversemos sobre salud!

Agosto 07, 2023

III Edición EDA Expo

Mayo 03, 2023

¡Vamos a la UNA!

Marzo 22, 2023

Justicia curricular