Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

UNA exige que se giren fondos correspondientes a Educación

La Contraloría General de la República aprobó el presupuesto extraordinario n.º 1-2025 por ₡2.053,1 millones, correspondiente al FEES institucional. Ante declaraciones del ministro de Hacienda sobre mantener estos recursos sin ejecutar, la Universidad Nacional reitera su rechazo a esta medida, señalando que obstaculizar el financiamiento a la educación pública afecta el desarrollo del país. El Consejo Universitario exige el giro inmediato de los fondos aprobados al MEP y a las universidades públicas, como establece la ley.

Transcripción de acuerdo tomado en sesión ordinaria del 15 de mayo. 

SOBRE LA OBLIGATORIEDAD DE GIRAR EL FONDO ESPECIAL PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FEES) EN SU TOTALIDAD.

RESULTANDO:
 

 1.    La circular con oficios UNA-R-CIRC-005-2025, UNA-RA-CIRC-002-2025 del 20 de enero de 2025, suscrita por el M.Ed. Francisco González Alvarado Rector y la Dra. Marianela Rojas Garbanzo, rectora adjunta. 

2.     El oficio UNA-SCU-ACUE-044-2025, del 31 de enero de 2025, suscrito por el M.Sc. Steven Oreamuno Herra, presidente; mediante el cual transcribe el acuerdo del Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo 4, inciso 4.2 de la sesión ordinaria del 31 de enero de 2025, acta no 002-2025, que dice: “PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO SOBRE LA OBLIGATORIEDAD DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE TRANSFERIR A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EL PRESUPUESTO ORDINARIO APROBADO PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2025 EN SU TOTALIDAD”. 

3.     El oficio MH-DM-0217-2025, del 26 de febrero de 2025, suscrito por el M.E.E. Nogui Acosta Jaén, ministro de Hacienda; mediante la cual responde al tema de Recursos FEES 2025.

4.     El oficio DFOE-CAP-0850 (08551), del 28 de abril de 2025, suscrito por el señor Humberto Perera Fonseca, gerente de Área y la señora Gabriela Delgado Villalta, fiscalizadora; mediante el cual se comunica la aprobación del presupuesto extraordinario n.º 1-2025 de la Universidad Nacional.

 

CONSIDERANDO:
 1.      El oficio UNA-SCU-ACUE-044-2025, del 31 de enero de 2025, en su por tanto indica:

A.    EXIGIR AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA CUMPLIR CON LO ESTIPULADO EN LA LEY DE PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2025, PUBLICADA EN EL ALCANCE NO. 197 A LA GACETA NO 230 AÑO CXLVI DEL VIERNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2024 DE TRASLADAR A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EL PRESUPUESTO APROBADO POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN SU INTEGRALIDAD. ACUERDO FIRME.

2.      El oficio MH-DM-0217-2025, del 26 de febrero de 2025, el M.E.E. Nogui Acosta Jaén, ministro de Hacienda, entre sus principales argumentos, manifiesta:

 Es importante mencionar que dada la situación fiscal por la que atraviesa el país no es previsible que el Gobierno pueda obtener más y/o nuevos ingresos corrientes, que le permitan atender imprevistos generados por desajustes al presupuesto formulado para atender el servicio de la deuda interna, particularmente generados por rebajas al monto presupuestado para intereses.

Adicionalmente persiste la situación de inestabilidad asociada a variables como el tipo de cambio, inflación y la tasa de interés, que particularmente inciden en el servicio de la deuda del Gobierno Central. Por tanto, se hace necesario tomar las previsiones ante la presencia de riesgos importantes en torno al pago de intereses de la deuda, a efectos de evitar que se materialicen situaciones de incumplimiento de las obligaciones ineludibles del Estado, particularmente en materia de la gestión del servicio de esa deuda; razón por la cual, en este momento, es pertinente mantener estos recursos en estado de no ejecución, conforme a lo ya comunicado.

3.    El oficio DFOE-CAP-0850 (08551), del 28 de abril de 2025, sobre la incorporación del presupuesto en un 2% avalado por la Asamblea Legislativa, que indica:

2.  RESULTADOS

Al respecto, luego del análisis realizado, el órgano contralor resuelve aprobar, el citado documento presupuestario de conformidad con lo que a continuación se indica:

a)    Se aprueba la incorporación de los recursos por concepto de la transferencia corriente del Gobierno Central, que corresponde a la proporción del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES), específicamente FEES Institucional por ₡2.053,1 millones con fundamento en el registro presupuestario 60103 001 1310 709410000 2220 incluido en la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico de 2025, n.° 10.6204.

b)  Los egresos se aprueban al nivel de programa y partida que se hayan incluido en el documento presupuestario sometido a aprobación, según lo dispuesto en la norma

4.2.10 de las NTPP, con fundamento en las justificaciones aportadas por la Administración. Otros niveles utilizados por esa entidad se tienen como informativos y de uso interno.

3.  CONCLUSIÓN

El análisis que este órgano contralor llevó a cabo se fundamentó en el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa legal vigente. Por tanto, la Contraloría General aprueba el presupuesto extraordinario n.° 1-2025 para el año 2025 por

₡2.053,1 millones.

 1.    La circular con oficios UNA-R-CIRC-005-2025, UNA-RA-CIRC-002-2025 del 20 de enero de 2025, con asunto: Obstaculizar el financiamiento de la Educación Pública es paralizar el desarrollo del país FECHA: 20 de enero de 2025, suscrita por el M.Ed. Francisco González Alvarado Rector y la Dra. Marianela Rojas Garbanzo, rectora adjunta, en la cual entre otros temas se indica:

La reforma constitucional, aprobada en 2011, ha venido siendo incumplida; si se toman como referencia los presupuestos desde 2019 queda de relieve una tendencia a disminuir año tras año el monto asignado al sector educativo. De un 7,8 % en 2019 cayó al 5,9 % en 2024.

Una vez más, desde la Universidad Nacional rechazamos esta oposición absurda del Poder Ejecutivo a la inversión en educación superior, que representa becas, servicios estudiantiles, investigación, extensión y formación de los profesionales que el país necesita. Encarna capacitación y acompañamiento para pequeños y medianos productores, alianzas estratégicas desde la Universidad Pública con empresas privadas para el impulso de la innovación que requiere el país. Obstaculizar el financiamiento de la Educación Pública en su conjunto, es paralizar el desarrollo de Costa Rica.

2.    La Comisión de Análisis de Temas Institucionales considera pertinente, a partir de lo indicado, manifestar que:

a)    En efecto, como apunta el M.E.E. Nogui Acosta Jaén, ministro de Hacienda, en el oficio MH-DM-0217-2025, del 26 de febrero de 2025, la situación fiscal de Costa Rica es compleja y los pagos de interés muy altos; pero es importante destacar, como él mismo lo ha hecho públicamente, que la situación nacional ha mejorado y el entorno internacional es favorable a la economía nacional.

b)    Costa Rica ha venido registrando tasas de crecimiento económico significativamente superiores a las del resto de países de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] y los niveles latinoamericanos.

c)     La inflación que tanto nos preocupa a toda la población costarricense, incluido el señor ministro de Hacienda, como lo apunta en la carta, realmente ha venido a la baja en los últimos años y, aunque se espera un incremento, se trata de uno gradual dentro de los márgenes previsibles del Banco Central de Costa Rica. Todo esto revela la recuperación de la economía del país desde el declive experimentado por la pandemia de COVID-19.

d)    Se apunta en el oficio que debemos prever cambios sustanciales o erráticos vinculados con el tema de la deuda, los intereses y la inflación; sin embargo, al considerar que más del 70% de la deuda pública del país es interna, es decir, se instrumenta en colones y con un entorno de baja inflación, no es esperable que se den cambios como los que se apuntan que generen imprevistos o desajustes.

e)    El resto de la deuda —externa o internacional—, el tipo de cambio, que ha presentado apreciaciones del colón con respecto al dólar y los aumentos en las exportaciones favorecen la posición relativa del país al momento de cancelar los compromisos en dólares; todo esto inmerso en un contexto coyuntural que sugiere no habrá cambios bruscos a corto plazo.

f)      Por otro lado, las medidas de contención del gasto tomadas hasta ahora por el Poder Ejecutivo han sido drásticas y han logrado que el país alcance una posición mucho mejor en términos de primas de riesgo que nos coloca actualmente en posiciones equivalentes a las de grandes países de la región y otros como Chile y Uruguay -no analizaremos en este acuerdo los grandes costos sociales de estas medidas; sin embargo, es claro que han existido descensos continuos desde la pandemia—.

g)    El señor ministro de Hacienda, el presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y otros representantes del actual gobierno han venido planteando que la inflación es baja y controlada, de hecho, que roza los límites inferiores del rango de tolerancia definido por el BCCR; esto reduce la probabilidad de un incremento de la tasa de interés en moneda nacional. Al mismo tiempo, el tipo de cambio se encuentra en los niveles más bajos que se haya visto en años, mientras que el país incrementa su oferta exportadora; esta combinación de factores debería favorecer el pago de las obligaciones en dólares y estimular la inversión estratégica. Sin embargo, la situación de la inversión social y educación es apremiante, pues su potencial deterioro significativo genera mayor inestabilidad y, por tanto, se agravan problemas estructurales a corto y mediano plazo.

h)    La Contraloría General de la República ha aprobado formalmente el presupuesto extraordinario 1-2025, que se deriva de la aprobación por concepto de la transferencia corriente del Gobierno Central, la cual corresponde a la proporción del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES), específicamente FEES Institucional por ₡2.053,1 millones, con fundamento en el registro presupuestario 60103 001 1310 709410000 2220, incluido en la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico de 2025, Ley n.° 106204.

POR TANTO, SE ACUERDA:
 

A.    MANIFESTARLE CON RESPETO Y VEHEMENCIA, AL M.E.E. NOGUI ACOSTA JAÉN, MINISTRO DE HACIENDA QUE:

1.   NO ESTAMOS DE ACUERDO CON SUS DECLARACIONES DE QUE “ES PERTINENTE MANTENER ESTOS RECURSOS EN ESTADO DE NO EJECUCIÓN, CONFORME A LO YA COMUNICADO”; POR EL CONTRARIO, SE DEBEN GIRAR LOS RECURSOS A LA EDUCACIÓN, UNA DE LAS LÍNEAS MÁS ESTRATÉGICAS E IMPORTANTES DEL DESARROLLO NACIONAL. ACUERDO FIRME.

2.   EXIGIR QUE REALICE EL GIRO CORRESPONDIENTE AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS, CONFORME FUE APROBADO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL Y, REVISADO Y APROBADO POR LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

 

ACUERDO FIRME.

Atentamente,

M.Sc. Steven Oreamuno Herra Presidente del Consejo Universitario

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!