Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Las universidades públicas respaldan al sector agropecuario costarricense

Carta Abierta

17 de abril del 2023.  Múltiples son los ejemplos del respaldo y vínculo entre las universidades públicas y el sector agropecuario, que se basa en el desarrollo de la investigación y el trabajo de transferencia de conocimiento el cual es un proceso activo y permanente de la gestión de la academia. 

Recientemente el Consejo Nacional de Rectores acordó respaldar y participar en la manifestación del sector agrícola nacional, en defensa y resguardo de la seguridad alimentaria del país, la cual se afectaría ante la inclusión de Costa Rica en la Alianza del Pacífico.  Esta decisión es concordante y consistente con las contribuciones de la universidad pública al desarrollo del sector agropecuario.

El compromiso de las universidades se ha traducido en respuestas tangibles y oportunas para la mejora de cultivos y la competitividad, que están presentes en la mesa de los costarricenses y fuera de las fronteras.  Prueba de ello son los diferentes aportes que se brindan al sector, algunos son:

Universidad de Costa Rica

  • El Centro de Investigaciones Agronómicas, CIA, en la época de pandemia transfirió más de 17,000 vitroplantas a los agricultores. Cada año se reproducen miles de plantas in vitro para la producción de semilla de alta calidad de cultivos de importancia comercial como la papa y el camote, y se produce la semilla de mora y fresa para el escalamiento en invernaderos, entre otros.  
  • Científicos del CIA-UCR producen los primeros patrones de aguacate micropropagados en el país. Esto resuelve la falta de semilla de aguacate para portainjertos en el país e impulsaría la productividad del sector aguacatero.
  • Producción de arroz con el uso de bio controladores y biofertilizantes en la zona de Parrita.
  • El camote de pulpa anaranjada cultivado en San Carlos está en la mesa de los consumidores europeos gracias a la transferencia de tecnología de la Universidad hacia el sector productivo para ingresar a nuevos mercados.
  • Guanacaste retomó el cultivo de la soya con la ayuda de la variedad CIGRAS-06 desarrollada por el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas.
  • Guayaba Garita, ese es el nombre de la nueva variedad de guayaba más dulce y resistente que desarrollaron la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Instituto Tecnológico de Costa Rica

  • Estudios de las vías genéticas de plantas extremófilas: un nuevo abordaje en ingeniería genética para la tolerancia al estrés abiótico en cultivo agrícolas.
  • Desarrollo de líneas de caña de azúcar para una agricultura más resilente y productiva.
  • Desarrollo de un método rápido de detección de la enfermedad viral del camote y estudio del comportamiento de insectos vectores asociados, como estrategia de prevención y control fitosanitario en apoyo a la competitividad del sector productivo de Costa Rica.
  • Contaminación del maíz costarricense por especies toxigénicas de Fusarium.
  • Modelación del rendimiento de cultivo de palma de aceite a partir de imágenes satelitales multiespectrales, en el Pacífico Central de Costa Rica.

Universidad Nacional

  • Mercado interno y desarrollo productivo: caso del café tostado. Este proyecto se orienta a analizar el desarrollo del mercado interno de café torrefacto (tostado y molido), a efectos de observar el papel que juega el mercado interno, como un espacio para fortalecer la producción agrícola nacional, frente a la competencia externa y la competitividad internacional del sector.
  • Evaluación de los alcances y las limitaciones de la herramienta de Google Earth Engine (GEE) para la gestión de actividades agrícolas. La plataforma GEE isma permite el análisis de datos para la toma de decisiones a partir de imágenes satelitales, de acceso libre y gratuito, y con un servidor en línea para el procesamiento de los datos para la contribución a la gestión de los cultivos agrícolas.
  • Resiliencia y adaptación de pequeños y medianos cafetaleros ante el cambio climático en Barva de Heredia para la transmisión e intercambio de conocimiento.
  • Biotecnología Vegetal y Recursos Genéticos para el Fitomejoramiento (BIOVERFI).

Universidad Estatal a Distancia

  • Fortalecimiento de los procesos productivos de agroencadenamientos, mediante el desarrollo de estrategias sostenibles de innovación tecnológica y ambiental Guanacaste, Costa Rica.
  • Genética Agrícola mejoramiento genético vegetal para obtener semilla local para obtener genotipos de interés comercial.
  • Desarrollar alternativas de fertilización sostenible a partir de residuales biomásicos y materias primas para los cultivos en diferentes ambientes tropicales.

Universidad Técnica Nacional

  • Ingeniería en Acuicultura. Formación de ingenieros capaces de maximizar las técnicas básicas para el procesamiento de productos acuícolas, mediante prácticas innovadoras y la seguridad alimentaria para el incremento de la productividad.
  • Ingeniería agronómica con énfasis en riego y drenaje. Sistema de producción agraria respetuoso con el medio ambiente, con las competencias necesarias en procesos de manejo post-cosecha, agricultura orgánica, estadística, conservación de suelos y aguas.

Centro Nacional de Alta Tecnología, programa del Consejo Nacional de Rectores

  • Elaboración de fungicidas para patógenos de frutas a partir de moléculas producidas por hongos beneficiosos.
  • Desarrollo de control de calidad y acompañamiento a productores para elaborar bioinsumos agrícolas.
  • Métodos y preparación de extractos para la exportación de productos agrícolas como subproductos de alto valor agregado.
  • Protocolos de multiplicación de plantas para agroindustrias emergentes.
  • Optimización de procesos de producción de bionsumos agrícolas para diversos cultivos.

Los anteriores ejemplos son una pequeña muestra del trabajo y compromiso que se brinda desde el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y las cinco universidades estatales al sector agropecuario, poniendo a disposición el conocimiento científico y académico.

En este contexto reafirmamos nuestro respaldo a la defensa de la seguridad alimentaria, que es un tema país y que incumbe a todos los sectores sociales. De igual forma reiteramos nuestro compromiso con el sector agropecuario y brindamos un reconocimiento a la importante labor que realiza para el bienestar de la población.

 

 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!