Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Octava reunión del FEES: de las convenciones a las convicciones

Aunque ha habido avances en la negociación del FEES, el punto de discordia sigue siendo el reconocimiento del 1% de aumento para el 2023. Foto Roxana Morales.

Son convencionalismos en Costa Rica los acuerdos que garantizan recursos para la educación pública: el mandato constitucional de dotar de rentas propias a las universidades públicas, la creación de un fondo espacial para su financiamiento y el ajuste de estas rentas de acuerdo con la variación del poder adquisitivo de la moneda. Sobre estas convenciones hay consenso; en el cómo se logra es donde entran en juego las convicciones.

Quienes representan a las universidades públicas en la Comisión de Enlace hacen esfuerzos en cada sesión para demostrar que, pese a la sentencia presidencial de que "no va aflojar", los ajustes presupuestarios son necesarios para que el país mantenga el sistema educativo que le ha dado réditos.

En la búsqueda por llegar a ese punto de encuentro, el camino se ha ido allanando tras la escucha de la posición del otro. Después de ocho sesiones, se reconocen y se han puesto en común varios argumentos planteados por las universidades y el gobierno:

  1. Hay un mayor reconocimiento y respeto al principio constitucional en el que se han sostenido los representantes de las universidades públicas.
  2. Se ha posicionado que el punto de referencia para establecer el monto por costo de vida sea la inflación proyectada por el Banco Central.
  3. Se superó el tema de los indicadores, tras demostrarse que, dada su complejidad, éstos no pueden condicionar la negociación del Fondo de Especial de Educación Superior (FEES). El seguimiento y actualización de tales indicadores deberán ser vistos dentro del Plan Nacional de Educación Superior (Planes) del periodo 2021-2026.
  4. Las universidades requieren recursos para cumplir los compromisos establecidos en los indicadores. Asimismo, las universidades tienen que actualizar sus indicadores y vincularlos con el Plan Nacional de Desarrollo.
  5. Todos los compromisos serán para favorecer la educación.
  6. El 8% del producto interno bruto destinado a la educación estatal debe ser materializado de manera gradual. Cada administración debe asumir un porcentaje.
  7. Las universidades públicas han tenido significativos recortes presupuestarios y postergaciones desde 2019.
  8. Aunque el costo de vida disminuya, existen otros costos no asociados con la canasta básica que las universidades deben asumir: crecimiento de infraestructura y, por tanto, pagos mayores de servicios asociados con dicho crecimiento (agua, electricidad, internet, desarrollo tecnológico, etc.). De ahí que el presupuesto deba ser sostenible y no debilitado.
  9. Hay coincidencia en que lo mejor es completar la negociación en la Comisión de enlace—como lo manda la Constitución Política—antes que someter el presupuesto a la Asamblea Legislativa.

El punto de discordia sigue siendo el reconocimiento del 1% de aumento para el 2023, que quedó pendiente en la negociación de 2022. En la contrapropuesta que presentaron las universidades públicas el pasado 1 de agosto, se plantea:

  1. Aumentar en ¢5.591.900 millones el FEES 2023 y que sobre el total del monto (¢570.383.173.800) se establezca la base de cálculo 2024.
  2. Reconocer un 3% por costo de vida (¢17.111.495.214) en el FEES 2024, que daría como resultado un total de ¢587.494.669.014).

El ajuste del 3% solicitado para el 2024, es menor que la regla fiscal para el próximo año, que es de 3.53%.

En la próxima sesión, programada para el 8 de agosto, el gobierno presentará su posición con respecto a la propuesta de las universidades.

Breves

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!

Diciembre 06, 2023

LA UNA por los océanos

Diciembre 05, 2023

Noches de ópera

Septiembre 29, 2023

¡Conversemos sobre salud!

Agosto 07, 2023

III Edición EDA Expo

Mayo 03, 2023

¡Vamos a la UNA!

Marzo 22, 2023

Justicia curricular