Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

UNA rechaza adhesión de Costa Rica al bloque de Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico es un bloque de integración económica compuesto por México, Colombia, Perú y Chile, que además mantiene tratados de comercio con territorios de Asia. 

Mediante la aprobación del acuerdo UNA-SCU-ACUE-059-2023, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional (C.U-UNA) comunica a los diputados de la Asamblea Legislativa y a la comunidad nacional la decisión de rechazar cualquier intención de adhesión de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, ya que representa un gran reto a nivel país y según la incertidumbre denotada, las advertencias técnicas, la falta de un modelo de desarrollo país acorde a los requerimientos de la sociedad costarricense, así como otras debilidades que se consignan en los considerandos del acuerdo, dicho órgano colegiado se opone. 

Dicho pronunciamiento tiene su génesis en un oficio enviado por la diputada Sofía Guillén Pérez, a Francisco González, rector de la UNA, mediante el cual solicita el criterio de la institución de educación superior con respecto a la incorporación de Costa Rica al bloque comercial de la Alianza del Pacifico.

Adicionalmente, dicha solicitud corresponde a que el 20 de octubre de 2022, los países que integran el bloque comercial de la Alianza del Pacifico (México, Colombia, Chile y Perú) dieron el aval de ingreso a Costa Rica, en respuesta a la reactivación del proceso de ingreso a dicho bloque comercial del presidente Rodrigo Chaves Robles, el pasado 8 de julio de 2022.

Finalmente, la Comisión de Análisis de Temas Institucionales del C.U-UNA, considera imprescindible que cualquier toma de decisiones requerida, vinculada al desarrollo del modelo país, sea llevada a cabo conforme los más altos principios democráticos que rigen nuestra sociedad.

A Continuación, el acuerdo UNA-SCU-ACUE-059-2023: 

TRANSCRIPCIÓN DE ACUERDO

UNA-SCU-ACUE-059-2023

16 de febrero de 2023

Diputada Sofía Guillén Pérez

Asamblea Legislativa

Señores

Comunidad Universitaria

Estimados señores:

Les transcribo el acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo 4, inciso 4.1 de la sesión ordinaria celebrada el  16 de febrero de 2022, acta no 05-2023, que dice:

CRITERIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL CON RESPECTO AL INTERÉS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA POR ADHERIR A COSTA RICA AL BLOQUE COMERCIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.

RESULTANDO:

  1. El oficio AL-FPFA-097-OFI-2022, del 01 de noviembre de 2022, suscrito por la Sra. Sofía Guillen Pérez, diputada de la República; dirigido al M.Ed. Francisco González Alvarado, rector; mediante el cual solicita el posicionamiento de la Universidad Nacional con respecto a la incorporación de Costa Rica al bloque comercial de la Alianza del Pacifico.
  2. El oficio UNA-R-OFIC-2180-2022, del 17 de noviembre de 2022, suscrito por el M.Ed. Francisco González Alvarado, rector; dirigido al Dr. Olman Segura Bonilla, director del CINPE; al Dr. Jorge Andrey Valenciano Salazar, director de la Escuela de Economía. Se adjunta el oficio AL-FPFA-097-OFI-2022, del 01 de noviembre de 2022, y se solicita a cada unidades académicas, elaborar una propuesta de posición, con el fin de trasladarla al Consejo Universitario.
  3. El oficio UNA-R-OFIC-2187-2022, del 17 de noviembre de 2022, suscrito por el M.Ed. Francisco González Alvarado, rector; dirigido a la Dra. Jeannette Valverde Chaves, presidenta del Consejo Universitario; mediante el cual adjunta el oficio AL-FPFA-097-OFI-2022, del 01 de noviembre de 2022, e indica a ese órgano colegiado que emita criterio sobre la materia.
  4. El oficio UNA-CATI-SCU-OFIC-258-2022, del 23 de noviembre de 2022, suscrito por el máster Steven Oreamuno Herra, coordinador de la Comisión de Análisis de Temas Institucionales; mediante el cual adjunta el oficio AL-FPFA-097-OFI-2022, del 01 de noviembre de 2022, y solicita criterio sobre la incorporación de Costa Rica al bloque comercial de la Alianza del Pacífico, a las siguientes instancias: Rectoría; el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe); Asesoría Jurídica; Escuela de Planificación y Promoción Social; Instituto de Estudios Sociales en población (Idespo); el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (Ineina); Escuela de Sociología; Escuela de Economía; Escuela de Administración; Escuela de Relaciones Internacionales; Escuela de Ciencias Ambientales; Escuela de Ciencias Agrarias; el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET); Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (Cinat); Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna); Instituto de Estudios Latinoamericanos; Sede Interuniversitaria Alajuela; Sección Regional Huetar Norte y Caribe; Sede Regional Chorotega; y Sede Regional Brunca.
  5. El oficio UNA-IDESPO-OFIC-666-2022, del 24 de noviembre de 2022, suscrito por el Dr. Norman José Solórzano Alfaro, director del Idespo, quien en atención al oficio UNA-CATI-SCU-OFIC-258-2022, del 23 de noviembre de 2022, brinda el criterio respectivo.
  6. El oficio UNA-CINPE-OFIC-309-2022, del 1 de diciembre de 2022, suscrito por el Ph.D. Olman Segura Bonilla, director general del Cinpe; mediante el cual emite el criterio en atención al oficio UNA-R-OFIC-2180-2022, del 17 de noviembre de 2022, y en respuesta al oficio UNA-CATI-SCU-OFIC-258-2022, del 23 de noviembre de 2022.
  7. El oficio UNA-EE-OFIC-411-2022, del 1 de diciembre de 2022, suscrito por el Dr. Jorge Andrey Valenciano Salazar, director de la Escuela de Economía, quien en atención al oficio UNA-R-OFIC-2180-2022, del 17 de noviembre de 2022, brinda el criterio respectivo.
  8. El oficio UNA-SRHNC-OFIC-841-2022, del 02 de diciembre de 2022, suscrito por el Sr. Manuel Luna Angulo, en respuesta al oficio UNA-CATI-SCU-OFIC-258-2022, del 23 de noviembre de 2022, indica que no hay observaciones, adiciones o mejoras que señalar al documento.
  9. El oficio UNA-R-OFIC-2335-2022, suscrito por el M.Ed. Francisco González Alvarado, rector; dirigido a la Dra. Jeannette Valverde Chaves, presidenta del Consejo Universitario; mediante el cual adjunta los oficios UNA-CINPE-OFIC-309-2022, del 01 de diciembre de 2022, y UNA-EE-OFIC-411-2022, del 01 de diciembre de 2022, con el fin de que ese órgano colegiado dé respuesta a la diputada Sofía Guillén.
  10. El oficio UNA-FEU-OFI-186-2022, del 7 de diciembre de 2022, suscrito por el Sr. Augusto Josué Guerrero Urbina, representante estudiantil de la Feuna ante el Consejo Universitario; en atención al oficio UNA-CATI-SCU-OFIC-258-2022, del 23 de noviembre de 2022; mediante el cual brinda el criterio respectivo.
  11. El oficio UNA-ERI-OFIC-1146-2022, del 7 de diciembre de 2022, suscrito por el Dr. Marco Vinicio Méndez Coto; director de la Escuela de Relaciones Internacionales; en atención al oficio UNA-CATI-SCU-OFIC-258-2022, del 23 de noviembre de 2022; mediante el cual brinda el criterio respectivo.
  12. El oficio UNA-ECA-OFIC-398-2022, del 08 de diciembre de 2022, suscrito por el M.Sc. Andrés Alpízar Naranjo, director de la Escuela de Ciencias Agrarias; en atención al oficio UNA-CATI-SCU-OFIC-258-2022, del 23 de noviembre de 2022; mediante el cual brinda el criterio respectivo.
  13. El oficio UNA-AJ-DICT-008-2023, del 12 de enero de 2023, suscrito por el Lic. Gerardo Solís Esquivel, director de Asesoría Jurídica; en atención al oficio UNA-CATI-SCU-OFIC-258-2022, del 23 de noviembre de 2022; mediante el cual brinda el criterio respectivo.

CONSIDERANDO:

  1. El oficio AL-FPFA-097-OFI-2022, del 01 de noviembre de 2022, suscrito por la Sra. Sofía Guillén Pérez, diputada de la República; mediante el cual se dirige al M.Ed. Francisco Alvarado, rector, para solicitar el pronunciamiento de la Universidad Nacional con respecto al proceso de ingreso de Costa Rica al bloque comercial de la Alianza del Pacífico y que considere la importancia del sector académico como un protagonista en la discusión del modelo de desarrollo al que aspiramos como país.

Adicionalmente, dicha solicitud corresponde a que el 20 de octubre de 2022, los países que integran el bloque comercial de la Alianza del Pacifico (México, Colombia, Chile y Perú) dieron el aval de ingreso a Costa Rica, en respuesta a la reactivación del proceso de ingreso a dicho bloque comercial del presidente Rodrigo Chaves Robles, el pasado 8 de julio de 2022.

  1. El oficio UNA-IDESPO-OFIC-666-2022, del 24 de noviembre de 2022, suscrito por el Dr. Norman José Solórzano Alfaro, director del Idespo, del cual se extraen los siguientes aspectos de mayor relevancia:
  2. Indicó que los tres componentes aspiracionales de la Alianza del Pacífico, a saber: mayor crecimiento, desarrollo y competitividad, responden a “añejas” propuestas economicistas que descontextualizan los procesos productivos y las articulaciones sociales atinentes a estos.
  3. Señaló que la propuesta de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas resulta altamente persuasiva, ya que los efectos prácticos de esta promesa dejan un saldo negativo. Es decir, aunque teóricamente este tipo de fórmulas presuponen una situación de igualdad de condiciones entre los países participantes y los factores en juego, en el proceso de integración, eso dista mucho de la realidad entre los países que conforman el bloque comercial, pues Costa Rica representa la parte más débil, según sus características productivas. Dicho lo anterior, señaló que las problemáticas se pueden ver reflejadas en la situación del mundo agrario y el sistema agro productivo, por ejemplo, los cuales son altamente sensibles a las volatilidades del mercado internacional y pueden limitar al productor nacional a nivel competitivo.
  4. A modo de conclusión, finalizó el criterio en los siguientes términos:

Por consiguiente, a partir la experiencia vivida en el país, los criterios informados y la valoración del contexto internacional, de las volatilidades del mercado y las fragilidades de los pactos económicos, se desaconseja continuar por el mismo rumbo y, por ende, es nuestro criterio que la eventual incorporación de Costa Rica a la AP no corrige tal rumbo, ni puede garantizar las aspiraciones de un mayor y equitativo bienestar para la población costarricense.

  • El oficio UNA-CINPE-OFIC-309-2022, del 1 de diciembre de 2022, suscrito por el Ph.D. Olman Segura Bonilla, director General del Cinpe; mediante el cual remite su criterio con respecto al proceso de adhesión de Costa Rica al bloque comercial Alianza del Pacífico y del cual se extraen los siguientes aspectos de mayor relevancia:
  • Indicó que, con excepción del tema aduanero, se trata de un acuerdo focalizado estrictamente en lo comercial, a diferencia de otros tratados donde los temas de desarrollo y cooperación estaban incluidos. No obstante, lo anterior se mencionó que la alianza cuenta con un programa de becas para las modalidades de educación técnica y tecnológica, pregrado, doctorado, investigación y docentes.
  • Con respecto a las implicaciones comerciales y sociales para Costa Rica, se menciona la investigación titulada: “Posibles resultados del ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico: simulación de la desgravación arancelaria (CEPAL, N., & Latina-Asia, F. D. C. A; 2021)”, en la cual sobresalen más los beneficios que los costos del ingreso de nuestro país a este bloque comercial. El estudio denota más sectores ganadores que perdedores; pero con un beneficio neto positivo en pequeñas magnitudes, en términos de PIB, nivel de empleo, exportaciones, importaciones, niveles de competencia y bienestar general. Por su parte, destacan que el sector perdedor o eventualmente sujeto a una contracción es el agrícola, lo cual ya ha sido manifiesto en otros Tratados de Libre Comercio (TLC) y presentan el sector agroindustrial como parte de los perdedores, dado la competencia a la que enfrentará.
  • De las declaraciones del presidente Rodrigo Chaves Robles, en las que aclaró sobre los sectores potencialmente afectados, lo siguiente: “Nadie sale de la pobreza haciendo una actividad de baja productividad. Va a haber una transición que debemos manejar bien”, a lo que en el criterio se respondió que está empíricamente constatado que los procesos de migración de mano de obra de actividades afectadas por la apertura comercial hacia nuevos sectores productivos, no es automático, ni de corto plazo, sino que, por el contrario, tiende a ser de mediano y largo plazo. A razón de lo anterior, fue señalado por qué varias organizaciones agrícolas rechazan rotundamente el ingreso, pues argumentan que los sectores agrícolas no están listos para enfrentar la competencia.
  • A pesar de la potencial afectación, según el punto anterior, se indicó que Costa Rica ha estado preparándose para estos procesos, pues ya cuenta con tratados bilaterales con cada uno de los países fundadores de la Alianza; sin embargo, se ha señalado que la adhesión al Acuerdo Marco implica una renegociación a lo previamente pactado.
  • Con respecto a si el acuerdo es acorde con el modelo de desarrollo del país, fue citado lo siguiente:
  • La pregunta en realidad es: ¿cuál es el modelo de desarrollo que tenemos? y ¿A cuál aspiramos? No hay claridad sobre el modelo de desarrollo. Desde una perspectiva de ganadores y perdedores, el sector agropecuario ha sido tradicionalmente el perdedor. Desde nuestra perspectiva, no es un tema del acuerdo, es un tema de falta de políticas institucionales de apoyo a este sector agroproductivo. [Negrita agregada].
  • En línea con lo anterior, destacó las diferencias entre un sector económico dedicado a actividades exportadoras altamente dinámicas y el sector primario rezagado, que en el segundo caso cuenta con una institucionalidad deficitaria en recursos y políticas, y con una tendencia negativa en términos de los presupuestos asignados a las instituciones atinentes.
  • El criterio finalmente señala recomendaciones, las cuales se resumen a continuación:
  • Trabajar sobre la base de excepciones en sectores sensibles, aun cuando no esté en la agenda en este momento.
  • Buscar el máximo aprovechamiento para los sectores productivos.
  • Buscar el fortalecimiento real del sector agropecuario, de la institucionalidad de apoyo correspondiente y la formación de red de estos sectores.
  • Trabajar en un plan de fortalecimiento del sector agropecuario.
  • Promover la discusión en función del modelo de desarrollo que aspiramos.
  • El oficio UNA-EE-OFIC-411-2022, del 1 de diciembre de 2022, suscrito por el Dr. Jorge Andrey Valenciano Salazar, director de la Escuela de Economía, quien brinda el criterio respectivo sobre la adhesión de Costa Rica al bloque comercial Alianza Del Pacifico. En ese sentido, el análisis fue realizado por el Dr. Henry Mora Jiménez los cuales se resumen a continuación:
  • Se identificaron las siguientes consideraciones:
  • La inestabilidad del mercado internacional de alimentos.
  • La grave afectación de la producción agrícola y pecuaria por el cambio climático.
  • La crisis inflacionaria.
  • El informe interorganizacional de las Naciones Unidas: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022, el cual concluye que “El informe de este año debería disipar cualquier duda de que el mundo está retrocediendo en sus esfuerzos por acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas".
  • La creciente inseguridad alimentaria en Costa Rica señalada en el último informe Estado de la Nación.
  • La oposición a este tratado de parte de todas las organizaciones del sector agropecuario.
  • El peligro de un desmantelamiento o debilitamiento extremo de la producción agrícola en Costa Rica.
  • Las grandes asimetrías existentes entre la agricultura nacional y la de los otros países que conforman la Alianza Pacífico.
  • Que Costa Rica ya cuenta con tratados bilaterales de comercio con los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico.
  • Con base en las consideraciones precitadas, a continuación, se mencionan las recomendaciones correspondientes:
  • Que el Gobierno de la República convoque cuanto antes a un diálogo franco y abierto con todas las organizaciones del sector agropecuario nacional que se oponen a la adhesión de Costa Rica a este tratado y que sus razones sean escuchadas y tomadas en cuenta en cualquier proceso de negociaciones internacionales.
  • Impulsar una legislación y una política integral agropecuaria alimentaria para el presente y futuro de los más de cinco millones de consumidores de alimentos del país, así como para los miles de agricultores y sus familias.
  • El impulso urgente de la producción y la inversión en agricultura resiliente al cambio climático y de la agroecología.
  • El oficio UNA-FEU-OFI-186-2022, del 7 de diciembre de 2022, suscrito por el Sr. Augusto Josué Guerrero Urbina, indica la posición del directorio del Feuna con respecto al tema en análisis. En ese sentido, el criterio del oficio versa en los siguientes términos:
  • Se indicó que las condiciones dadas en el acuerdo no favorecen a países como Costa Rica por sus características, y que los beneficios que ofrece el Bloque en términos de innovación, tecnología y desarrollo educativo son posibles de alcanzar entre acuerdos bilaterales sin que medie un nuevo tratado de libre comercio, y por tanto la justificación de valor sobre este tema carece de rigurosidad.
  • Fue señalado que su posición está de lado de la producción nacional en el sector agrícola, agropecuaria y agroindustrial, debido a que diversos análisis identifican razones de peso para no adherirse a este bloque, sobre todo sin antes robustecer, proteger y atender al sector. Para solventar dicha posición, determinan las siguientes consideraciones:
  • El libre tránsito de personas que pretende el bloque no considera de manera profunda, preventiva, protocolaria, reparativa y, no sancionatoria al narcotráfico, la trata y el tráfico de personas.
  • El resultado del comercio entre estos países ha mantenido una tendencia decreciente.
  • Pendientes del Estado con el sector agro del país, entre ellos ausencia de acciones institucionales en temas de innovación y adopción de nuevas tecnologías, no implementación de incentivos/subsidios, entre otros.
  • Costa Rica no estimula la producción agropecuaria y deja el abastecimiento de granos y la seguridad alimentaria en algunos actores productivos intermediarios sin ninguna sensibilidad social.
  • Diferencias entre los costos de mano de obra de los países del bloque.
  • No hay claridad con respecto al costo-beneficio.
  • Otras afectaciones, que corresponden a la imposición de las condiciones del bloque comercial por encima de otros tratados, lo cual repercute en materia arancelaria y con ello, la actividad productiva del país.
  • Se indicó que se prevé un desempleo de más de 234.000 personas del sector agrícola en el país, con afectaciones directas en sectores productivos de arroz, frijol, hortícola, café, flores, follajes, aceites, lácteos, avícola, porcino y bovino.
  • El oficio UNA-ERI-OFIC-1146-2022, del 7 de diciembre de 2022, suscrito por el Dr. Marco Vinicio Méndez Coto, director de la Escuela de Relaciones Internacionales; mediante el cual brinda el criterio respectivo sobre el tema en análisis, realizado por la máster Ana Gabriela Navarro Alpízar, académica de dicha unidad. A continuación, se denota un resumen de los aspectos más relevantes:
  • Fue señalado que Costa Rica cuenta actualmente con tratados de libre comercio con los cuatro países miembros de la Alianza y se encuentra negociando con Ecuador, país que también está en proceso de integración a este bloque, por lo que la inclusión de Costa Rica en esta integración implica una consolidación y mejora del acceso a mercados negociados en el marco de los respectivos acuerdos, lo que podría implicar la inclusión de productos que se quedaron excluidos de las listas de desgravación arancelaria en el proceso de negociación de los respectivos acuerdos; estos son mayoritariamente agrícolas, pero estas medidas también aplicarían recíprocamente.
  • Se indicó que el acuerdo no prioriza el fortalecimiento del mercado intrarregional y más bien se plantea como una integración que busca servir de plataforma para acrecentar el acercamiento con la región Asia-Pacífico, mediante el fortalecimiento de encadenamientos productivos y cadenas de valor que permiten presentar una oferta exportable de mayor valor para esta región.
  • Se destacó que los intercambios comerciales con los países del bloque han sido históricamente deficitario, ya que importamos más de lo que exportamos; pero esto es principalmente por el tipo de productos que se comercializan; por ejemplo, el cobre uno de los grandes distorsionadores, ya que es insumo para muchas industrias del país, como electrodomésticos, los cuales no cuentan con una industria extensiva en Costa Rica y se importa desde Chile.
  • Fue mencionado el estudio titulado “Posibles resultados del ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico”, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en 2020, el cual estima un aumento poco significativo en las importaciones en comparación al que actualmente se tiene, en contraparte a la oportunidad de una posible desviación de comercio; es decir, que los países empiecen a utilizar mercancías producidas por Costa Rica, como parte de esta alianza, y dejen de importar estas desde otros países, así como la oportunidad de generar nuevas exportaciones.
  • Se identificó la Alianza del Pacífico como más que un TLC, ya que busca construir con el área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, lo cual abarcaría más de lo que un acuerdo comercial tradicional incluye.
  • Sobre el Acuerdo Marco, debe considerar el tema migratorio, visto como uno de los más relevantes. En ese sentido, en consonancia con los objetivos del acuerdo de promover la cooperación entre las autoridades migratorias y consulares, y facilitar el movimiento de personas y el tránsito migratorio en el territorio de las partes; ahora bien, debido a los requisitos migratorios de Costa Rica, indican que se deben valorar las posibles implicaciones para el país.
  • Se indicó que ya se tiene el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, el cual establece la zona de libre comercio, por lo cual no se estaría incorporando algo adicional a lo que ya cuenta el país dentro de su marco jurídico de comercio exterior. No obstante, señalaron que es relevante saber cómo aprovechar estos nuevos esquemas de integración que se están desarrollando, los cuales buscan colocar al bloque y no únicamente a un país ante un mercado de gran potencial, de esta manera, lo que un país no podría satisfacer con su producción, si podría ser abarcada por la Alianza y sus países partes.
  • Se destacó la vitrina que la Alianza puede representar para Costa Rica, como opción para la diversificación de mercados y la mitigación de vulnerabilidad de los países miembro frente a las crisis económicas que afecten a los socios tradicionales del país.
  • Se valoró el gran interés que ha demostrado el sector industrial por la firma de este acuerdo, ya que, contempla una visión de región con miras a Asia-Pacífico; esto implica la posibilidad de manufacturar bienes con la incorporación de insumos con reducción arancelaria y con la posibilidad de entrar con preferencia a los otros mercados gracias a los avances comerciales que la Alianza como bloque ha tenido con sus países observadores.
  • Se resaltó la importancia de que el país considere la protección de los sectores sensibles ante una eventual liberalización de aranceles a la importación de ciertos productos agrícolas, esto durante el proceso de negociación de adhesión, de ser posible; lo cual busca respetar las exclusiones realizadas en los actuales TLC, para mitigar el posible impacto que podría llegar a traer. Además, destaca, en línea con lo anterior, la importancia de trabajar de la mano con el sector, con el fin de prepararlos y optimizarlos en el escenario de que se lleguen a enfrentar con una mayor competencia.
  • El oficio UNA-ECA-OFIC-398-2022, del 08 de diciembre de 2022, suscrito por el M.Sc. Andrés Alpízar Naranjo, director de la Escuela de Ciencias Agrarias; mediante el cual comunica el criterio emitido por el Dr. Leonardo Granados Rojas y el M.Sc. Keylor Villalobos Moya, académicos de la Escuela de Ciencias Agrarias. A continuación, se detallan los aspectos de mayor relevancia:
  • Destacó que la decisión sobre la conveniencia de una adhesión debe ser sometida, en apego a los principios democráticos, a un proceso de consulta y decisión ampliado y riguroso, así como un extenso debate entre los diversos actores sociales.
  • El análisis de la conveniencia de adhesión a una alianza o acuerdo comercial debe ser integral y superar lo macroeconómico. Es decir, considerar aspectos como su impacto en la estructura socio-productiva, la exclusión y la equidad de los sectores sociales vulnerables, lo cual es indispensable para el análisis prospectivo, objetivo y exhaustivo por parte de equipos de especialistas en los ámbitos económico, comercial, social, cultural y ambiental.
  • Se señaló que no es posible sustentar esta reflexión en el contexto del “modelo de desarrollo nacional” con visión de futuro, pues simplemente el país no lo dispone. Además, incluso añaden que no existe un horizonte de futuro sobre el cual dimensionar o analizar una propuesta de acuerdo comercial internacional desde tal perspectiva e indica que: “la situación actual del país es consecuencia de las políticas de los últimos años, en sus ámbitos del desarrollo, sería probablemente, un “indicador” referencial del rumbo político e inercial que podría estar conduciendo hacia la configuración de un “modelo nacional espontáneo”.
  • Se cuestionó su significancia como bloque, pues se ha comprobado que los países miembros de la Alianza del Pacífico, desde el 2012, no han demostrado un dinamismo positivo a lo interno, de hecho han tenido tendencia hacia flujos comerciales decrecientes entre países miembros, sin evidencia de mayor inversión extranjera directa, mayor diversificación de canastas exportables entre países miembros y solo el 4% de las exportaciones se dirige hacia los países miembros de la Alianza.
  • Se recomendó una revisión exhaustiva tanto de los aspectos positivos como los negativos en los diferentes sectores. Uno de los aspectos señalados fue el desempleo y, al respecto, aclara que la adhesión podría tener altos impactos y problemas sociales para el país, particularmente en el sector agrícola, debido a que esta población dedicada a la agricultura no es especializada y difícilmente podrá reubicarse en otras Dicho lo anterior, añaden que la mayoría de los pequeños y medianos productores del sector agrícola primario del país no reúnen las condiciones básicas para participar exitosamente en una alianza comercial internacional, a esto se suma una extensa lista de debilidades latentes.
  • Indicaron que, en un escenario optimista, el gran ganador sería la gran empresa exportadora y multinacional; por consiguiente, llaman a realizar un análisis integral para asegurar los beneficios y el bienestar de la sociedad en su conjunto.
  • Se externó que la Alianza muestra un potencial algo riesgoso de acentuar la dependencia alimentaria nacional por concepto de importación de los mercados internacionales y que Costa Rica ya presenta una alarmante dependencia alimentaria externa.
  • Se utilizó el caso del tratado comercial DR-CAFTA, para ejemplificar la creación de expectativas e ilusiones; pero que no logran los objetivos planteados, como por ejemplo en materia de generación de empleo, beneficios, términos de exportación, reducción de precios de los productos, entre otros.
  • El oficio UNA-AJ-DICT-008-2023, del 12 de enero de 2023, suscrito por el Lic. Gerardo Solís Esquivel, director de Asesoría Jurídica; mediante el cual comunica el criterio con respecto al tema en análisis. A continuación, se identifican los aspectos más importantes de dicho análisis:

En el cumplimiento de estos objetivos dicha alianza a la fecha tiene áreas de trabajo enfocadas en temas como acceso a mercados, turismo, medio ambiente, género, gobierno digital, desarrollo de la industria, inclusión social, comunicación, economía digital, finanzas, contratación pública, cooperación, cultura y educación entre otros.

En este último aspecto, los temas que se trabajan se concentran en facilitar los mecanismos de reconocimiento de grados y títulos de educación superior universitaria vigentes y para la construcción de marcos nacionales de cualificaciones que forman parte de la Alianza, fortalecer la educación técnico- profesional promoviendo la articulación del sector educativo y el sector productivo, mediante campañas de comunicación banco de buenas prácticas, entre otros mecanismos. Además de promover la movilidad humana a través de un programa de pasantías, prácticas y becas profesionales de estudiantes de carreras técnicas y tecnología en educación superior.

De forma concreta, se promueve una plataforma de movilidad estudiantil y académica entre los países miembros, propuesta que ha otorgado una cantidad de 2.813, según lo expuesto en el Informe de gestión 2013-2020 (pág. 5), actividad que en caso de confirmarse la adhesión de nuestro país a dicha Alianza podría ser una plataforma importante para que nuestra institución brinde dicho servicio, así como que nuestro estudiante se vea beneficiados con dicho intercambio cultural y académico.

[…]

De forma concreta, se recomienda que un equipo interdisciplinario pueda realizar un análisis profundo del tema y le dé seguimiento, pues resulta necesario contar con el acuerdo de adhesión con los términos respectivos para establecer con claridad cuál sería la afectación el beneficio que tendría para el país, así como las consecuencias que podría generar para la educación pública superior.

La Comisión de Análisis de Temas Institucionales, a partir de su análisis, rechaza cualquier intención de adhesión de Costa Rica al Bloque Comercial Alianza del Pacífico, ya que representa un gran reto a nivel país y según la incertidumbre denotada, las advertencias técnicas, la falta de un modelo de desarrollo país acorde a los requerimientos de la sociedad costarricense, así como otras debilidades que se consignan en los considerandos de este acuerdo, este órgano colegiado se opone. Por el contrario, se considera imprescindible que cualquier toma de decisiones requerida, vinculada al desarrollo del modelo país, sea llevada a cabo conforme los más altos principios democráticos que rigen nuestra sociedad.

POR TANTO, SE ACUERDA:

  1. RECHAZAR CUALQUIER INTENCIÓN DE ADHESIÓN DE COSTA RICA A LA ALIANZA DEL BLOQUE COMERCIAL DEL PACÍFICO. ACUERDO FIRME.
  2. COMUNICAR A LA DIPUTACIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Y A LA COMUNIDAD NACIONAL EL CRITERIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL CON RESPECTO AL INTERÉS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA POR ADHERIR A COSTA RICA AL BLOQUE COMERCIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO. ACUERDO FIRME.

 

Atentamente,

Dra. Jeannette Valverde Chaves

Presidenta del  Consejo Universitario

 ***Mayor Información con: Maribelle Quirós (8720-4908) o con Johnny Núñez, periodista de la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (8674-8535).

Breves

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!

Diciembre 06, 2023

LA UNA por los océanos

Diciembre 05, 2023

Noches de ópera

Septiembre 29, 2023

¡Conversemos sobre salud!

Agosto 07, 2023

III Edición EDA Expo

Mayo 03, 2023

¡Vamos a la UNA!

Marzo 22, 2023

Justicia curricular