- UNA realizó conversatorio sobre los retos que va a enfrentar nuestro país en esta era digital
Por Luis Benavides Montero
La Inteligencia Artificial (IA) ha sido parte de los avances tecnológicos que se han dado en nuestro país en los últimos años, la Escuela de Administración (EDA) de la Universidad Nacional (UNA) realizó el conversatorio: “Academia y Laboralidad en la era de la IA”. La actividad se hizo de manera virtual por los diferentes canales de la EDA, donde expositores y estudiantes compartieron sus conocimientos sobre el tema.
El conversatorio se dio gracias al esfuerzo conjunto de la EDA y diferentes cátedras que abordaron el tema con la importancia, el impacto y retos que pueda significar la Inteligencia Artificial en el campo académico y laboral.
En la actividad participaron la directora de la EDA, Dunnia Marín, el académico de la EDA, Fernando Montero, como moderador; y los expositores, Juan Sánchez, especialista en Ciencias Empresariales y derecho corporativo, y Mohamed Ávila, consultor financiero y emprendedor serial.
Para la directora Marín, desde la EDA reconocen la importancia sobre la IA, el impacto y los retos en la vida académica, laboral y diaria. “La inteligencia artificial y sus aplicaciones se están volviendo cada vez más presentes y predominantes. Estos avances implican riesgos y retos, y sin duda abordan la educación y desde la EDA hemos querido hacer este abordaje”.
Según lo expuesto por Sánchez, las tres principales industrias que encabezan la inversión en IA corresponden a un 20% de los servicios bancarios, un 18% de los servicios de salud y 17% en temas de ventas. Los ingresos globales de la IA de 2016 a 2025 (en millones de euros), según la organización Tractica, es: reconocimiento estático de imagen, clasificación y etiquetado (7.288), mejora del procesamiento de datos de pacientes (6.629), mejora del funcionamiento de trading algorítmico (6.786), mantenimiento predictivo (4.212), Identificación, clasificación y seguimiento de objetos (3.780), consultas escritas sobre imágenes (3.342), reconocimiento automático de características geofísicas (3.289) y distribución de contenido en redes sociales (3.209).
Sánchez aclaró que “no es que la Inteligencia (artificial) nos vaya a reemplazar, el tema es que nosotros nos adecuemos y podamos utilizarla. Lo mismo pasó en la revolución industrial y la revolución de computadoras; hoy estamos ante una nueva revolución, es solo un tema de adecuarse, utilicémosla y aprovechémosla”.
La IA dio su primera oleada en el 2010 cuando llegó formo parte de internet, incluyendo el comercio electrónico, juegos y publicidad; la segunda ola fue en el 2014 cuando llego a los negocios, los servicios públicos, bancos, comercio, educación y servicios médicos; en 2016 se da la percepción de la IA lo que corresponde a la tercera oleada, esto incluye los hogares y ciudades inteligentes; en el 2018 se da la cuarta oleada llamada IA autónoma, esto incluye la robótica, coches autónomas, agricultura y fabricación.
Ávila, indicó que “la quinta ola es de conciencia, desde la aparición del chat GPT y todos los demás nos empezamos a dar cuenta que estábamos ante el nacimiento de una tecnología que nos iba a cambiar, la quinta oleada se da en el año 2023”.
Según los expositores, los principales riesgos de la IA son la creación de “verdades falsas”, manipulación de masas, un incremento en el desempleo y, por ende, de pobreza, discriminación a un sector de la población y que las personas se vuelvan “tecno dependientes” por el uso excesivo de los recursos la tecnológicos. También abordaron las oportunidades que se pueden tener; por ejemplo, se podrán realizar diagnósticos más tempranos y precisos, las tareas pueden ser automatizadas, la seguridad podría mejorarse mediante modelos de prevención de delincuencia en el mundo físico y los avances científicos podrán ser potenciados de manera exponencial gracias a la IA.