Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Visibilidad y resistencia: la lucha diaria de las mujeres transexuales

*Catalina Vega Sánchez, María Gabriela Álvarez Umaña, María José Herrera Madrigal y Mariela Campos Lizano

El pasado 17 de mayo se conmemoró el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia para resaltar la importancia de reconocer y respaldar a las personas transgénero en todo el mundo. En consonancia con esta relevante fecha, se enfatizó en la necesidad de promover la inclusión y el respeto hacia esta comunidad.

Es importante resaltar que la violencia y la exclusión experimentadas por las mujeres transexuales en diversos ámbitos de la sociedad se enraízan en la estructura heteronormativa y patriarcal que ha predominado a lo largo de la historia.

Estas personas desafían los roles de género preestablecidos, lo que a menudo conduce a su ostracismo social y laboral. Si bien las mujeres en general enfrentan desigualdades y barreras en la sociedad, las mujeres transexuales y en especial migrantes, se encuentran en una posición aún más vulnerable debido a la intersección de la discriminación de género y la transfobia.

La realidad es que a diario enfrentan múltiples barreras para acceder a oportunidades de trabajo, educativas, de salud y sociales, que se manifiestan en forma de discriminación, estigmatización y violencia, lo que resulta en condiciones laborales precarias y una calidad de vida muy reducida que influye en la satisfacción de sus necesidades.

El perfil de las mujeres transexuales muestra que más del 75% tienen una baja calificación educativa y solo el 6% alta, debido a la discriminación y violencia que enfrentan desde temprana edad, lo que deriva en su expulsión de los sistemas educativos y de sus hogares. Esto las obliga a aceptar trabajos informales y, en muchos casos, recurrir al trabajo sexual para sobrevivir, limitando así sus oportunidades laborales futuras.

En términos de desprotección social, muchas tienen dificultades para acceder a atención médica integral. Muestra de ello es que un 37% carece de seguro médico, comparado con el 12,34% de las mujeres en la Región Central. Las migrantes enfrentan barreras adicionales, agravadas por la discriminación y los obstáculos económicos y administrativos en el acceso a servicios de salud, y, además, a la dificultad para acceder a empleos formales.

En este contexto, el presente artículo pretende esbozar el panorama de estas mujeres a través del trabajo de Gabriela Álvarez y Catalina Vega y una entrevista realizada, el 22 de abril, a La Damaso Vargas, quien es activista feminista refugiada en Costa Rica.

En el ámbito laboral, es evidente la precariedad con la que conviven, en vista de que el 68% de las mujeres transexuales están ocupadas en trabajos elementales y solo el 1,75% en puestos profesionales. Además, el 83% trabaja en la informalidad y el 85% por cuenta propia debido a su baja calificación.

En cuanto los ingresos, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), en la Región Central, en promedio, el 50% de las mujeres tiene ingresos superiores a los 360 mil colones. Sin embargo, en el caso de las mujeres trans sus ingresos están por debajo de 150 mil colones (los cuales, en su mayoría, provienen del trabajo sexual más transferencias de terceros como ayudas de algunas organizaciones). Este monto no alcanza ni siquiera el mínimo de 276 mil colones establecido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el 2020. 

La situación económica lleva a que el 83% de las mujeres transexuales vivan en pobreza, con el 40% en pobreza extrema, en contraste con el 72,75% de las mujeres en la Región Central que, según la Enaho, no están en pobreza.

Estas estadísticas, incluidas en el trabajo final de graduación Lineamientos de política para el mejoramiento de las condiciones laborales de las mujeres transexuales de la Región Central en Costa Rica denotan la discriminación y la violencia arraigadas en la sociedad patriarcal y heteronormativa.

Es imperativo reconocer que estas mujeres, en su lucha por desafiar y redefinir los roles de género, enfrentan una doble carga de opresión: la de género y la de identidad. La intersección de estas formas de discriminación resulta en barreras casi insuperables para acceder a derechos básicos como la educación, la salud y el empleo.

Las mujeres trans enfrentan desafíos para conciliar la educación, el trabajo y el sostenimiento de su vida. La falta de oportunidades laborales y la exclusión social profundizan su situación de pobreza, obstaculizan su inserción en el mercado laboral y limitan su capacidad para establecer relaciones significativas en la sociedad. Esta situación no solo afecta su bienestar y felicidad, sino que también contribuye a mantenerlas en un ciclo de exclusión y precariedad económica.

En este sentido es imperativo contar con estadísticas que arrojen luz sobre la situación mencionada, ya que son esenciales para que las autoridades encargadas de tomar decisiones puedan mejorar las condiciones de vida de este sector de la población. En nuestro país existe una carencia en la recolección de este tipo de datos, crucial para comprender el panorama actual de esta población, identificar sus necesidades específicas y establecer una hoja de ruta para abordar la problemática de manera efectiva.

El acceso a empleos dignos es crucial y se encuentra estrechamente vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en términos de igualdad de género, trabajo decente y reducción de la desigualdad. Aunque ha habido avances legislativos, como ciertas normativas antidiscriminación, se requiere un esfuerzo colectivo del gobierno, la sociedad y el sector privado para asegurar que estas mujeres reciban el respeto y la igualdad que merecen.

Es fundamental que más empresas adopten políticas antidiscriminación respaldadas por sanciones, y que la inclusión comience en los hogares y se extienda a todos los ámbitos sociales. En este contexto, resulta crucial un cambio de paradigma que promueva una verdadera igualdad y aceptación en la sociedad costarricense, que fomente el camino hacia un futuro más inclusivo y equitativo para todas las personas.

*Las autoras son bachilleres en Economía de la Universidad Nacional (UNA).

Breves

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!

Diciembre 06, 2023

LA UNA por los océanos

Diciembre 05, 2023

Noches de ópera