Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Consaca- UNA opuesto a desmantelamiento del sector cultural del país

El pasado 24 de mayo el Consejo Universitario de la Universidad Nacional (Consaca-UNA), se pronunció a lo que considera el desmantelamiento sistemático del sector cultural del país. Exige al Poder Ejecutivo que mantenga el financiamiento justo y necesario en el presupuesto nacional para el funcionamiento de todas las dependencias del Ministerio de Cultura y Juventud, y de sus programas de producción y extensión artística; así como para que no se trasladen los fondos destinados a financiar becas y servicios educativos a los programas de seguridad ciudadana.

 Señores(as)

Comunidad Universitaria

Dr. Rodrigo Chaves Robles, presidente

República de Costa Rica

 Dr. Rodrigo Arias Sánchez, presidente

Asamblea Legislativa

Estimados (as) señores (as):

 Les transcribo el acuerdo 2, del acta n.o 15-2023, artículo 2, inciso 2.1., del Consejo Académico, de la sesión ordinaria del 24 de mayo de 2023.

PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, ANTE EL DESMANTELAMIENTO SISTEMÁTICO DEL SECTOR CULTURAL DEL PAÍS.

RESULTANDO:

  1. El oficio UNA-CIDEA-OFIC-197-2023, del 17 de mayo de 2023, suscrito por el M.Sc. José Pablo Solís Barquero, decano del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (Cidea), y la M.Sc. Ileana Álvarez Pérez, vicedecana del Cidea; mediante el cual comunican el PRONUNCIAMIENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y EXTENSIÓN ARTÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (CIDEA-UNA) Y DE SUS RESPECTIVAS UNIDADES ACADÉMICAS, ANTE EL DESMANTELAMIENTO SISTEMÁTICO DEL SECTOR CULTURAL DEL PAÍS.

CONSIDERANDO:

1. El oficio UNA-CIDEA-OFIC-197-2023, del 17 de mayo de 2023, suscrito por el M.Sc. José Pablo Solís Barquero, decano del Cidea, y la M.Sc. Ileana Álvarez Pérez, vicedecana del Cidea, sobre el PRONUNCIAMIENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y EXTENSIÓN ARTÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (CIDEA-UNA) Y DE SUS RESPECTIVAS UNIDADES ACADÉMICAS, ANTE EL DESMANTELAMIENTO SISTEMÁTICO DEL SECTOR CULTURAL DEL PAÍS, cita: 

El Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística de la Universidad
Nacional – CIDEA, y sus Unidades Académicas (Escuela de Música /
Escuela de Arte Escénico / Escuela de Arte y Comunicación Visual / Escuela
de Danza), manifestamos al Gobierno de la República, a la Asamblea
Legislativa, a la Defensoría de los Habitantes y al país:

  • NUESTRO RENOVADO COMPROMISO CON LA SOCIEDAD, CON EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA Y CON LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN Y CULTURA PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES DE LA NACIÓN.
  • LA MÁS ENÉRGICA DEMANDA AL PODER EJECUTIVO, PARA QUE MANTENGA EL FINANCIAMIENTO JUSTO Y NECESARIO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL, PARA EL FUNCIONAMIENTO DE TODAS LAS DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE CULTURA Y DE SUS PROGRAMAS DE
    PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN ARTÍSTICA; ASÍ COMO PARA QUE NO SE TRASLADEN LOS FONDOS DESTINADOS A FINANCIAR BECAS Y SERVICIOS EDUCATIVOS A LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA.
  • NUESTRA SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA CULTURA EN EL SECTOR PÚBLICOS Y PRIVADOS Y CON LAS PERSONAS PROFESIONALES EN ARTES DEDICADOS A LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA, CUYOS EMPLEOS DEBEN PRESERVARSE.
  • UNA VOZ DE ALIENTO A LAS PERSONAS ESTUDIANTES DE LAS DISTINTAS RAMAS ARTÍSTICAS, PARA QUE NO PIERDAN EL INTERÉS NI LA VOCACIÓN QUE LES CONVOCÓ A FORMARSE COMO ARTISTAS Y PARA QUE SIGAN TRABAJANDO POR EL FORTALECIMIENTO Y CONSERVACIÓN
    DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.
  • NUESTRO REPUDIO A TODO INTENTO POR IMPONER UNA POLÍTICA REPRESIVA, QUE BAJO EL PRETEXTO DE PROTEGER A LA CIUDADANÍA DE LA VIOLENCIA Y EL CRIMEN, DETERIORE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN Y LA CULTURA EN DETRIMENTO DE LA DEMOCRACIA.
  • AL PODER EJECUTIVO, CONCRETAR EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN PRIORIZADA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA CULTURAL Y EDUCATIVA, CONSTRUIDAS EN CONSULTAS CON LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD INVOLUCRADOS Y UTILIZANDO EL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA ACUMULADA, PARA QUE NO SEAN SIMPLES ENUNCIADOS RETÓRICOS O IMPROVISACIONES SIN VIABILIDAD TÉCNICA, FINANCIERA Y OPERATIVA.
  • NUESTRO LLAMADO A LA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES, Y A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PARA QUE SEAN GARANTES DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTATALES, PRINCIPALMENTE PRESUPUESTARIAS CON EL SECTOR CULTURA Y CON LOS SERVICIOS EDUCATIVOS; Y PARA QUE NO SE APRUEBAN POLÍTICAS Y LEYES QUE LESIONEN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS PROFESIONALES DE LA CULTURA, NI SE ATENTE CONTRA SU DERECHO AL TRABAJO.
  • NUESTRA VOZ DE ALERTA A LA CIUDADANÍA, PARA QUE ESTÉ ATENTA E INFORMADA SOBRE LOS RIESGOS POLÍTICOS Y SOCIALES QUE ENTRAÑA, DESFINANCIAR LOS SERVICIOS CULTURALES Y EDUCATIVOS PÚBLICOS.
  • La cultura es creación y le pertenece a los territorios, los ámbitos y los contextos, no a una institución, por tanto, la función de la Universidad Nacional es aportar profesionales artísticos con pensamiento analítico y disruptivo de los aprendizajes sobre arte como actividad crítica e investigativa que produce bienes culturales que reflejan la realidad y pueden ser personales, sociales o de un sistema (ciencia, arte y tecnología) que al refractarse se subjetiviza, después se torna objetiva cuando la persona creadora con determinación e intención investiga para evidenciar un problema y proponer soluciones; esto es la relación indisoluble entre la inversión en educación y cultura artística.
  • El Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística considera que las transformaciones y las tensiones del contexto social son cada vez más desiguales y excluyentes, la presión por el acceso de los recursos, las crisis biosanitarias, los conflictos político-territoriales, las estructuras ideológicas en pugna, así como la dinámica del modelo económico a bienes y servicios están impactando en la vida de las personas sus relaciones sociales y ambientales, condición de transformación que modelan los perfiles búsquedas y demandas profesionales asociadas a nuestras carreras; esto llama la atención a los presupuestos de educación y cultura.
  • La planificación institucional tiene un eje de cultura simbólica enfrente de la presión de las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a las carreras STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) por lo que es fundamental reflexionar como universidad humanista sobre la inversión.
  • La propuesta de recorte presupuestario al sector liderado por el Ministerio de Cultura y Juventud implica, no sólo una limitación a las diversas expresiones culturales y artísticas, pero estas medidas van más allá del tema artístico e incorpora una afectación al óptimo desarrollo de grupos etarios de niñez y juventud, destacando un debilitamiento fulminante a los esfuerzos educativos de promoción de vocaciones científicas y tecnológicas en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; lo cual, a su vez, compromete el explícito deseo del Estado por potenciar las áreas STEAM para el desarrollo y asimilación de los retos de las Revoluciones Industriales en marcha.
  • Se reflexiona en la afirmación “para qué tractores sin violines” y se concluye que hoy debe ser sustituida por “para qué bienes y servicios, sin marimbas, ocarinas y cultura artística”. La primera afirmación es colonial referida a la idea de progreso moderno francés, porque en nuestros territorios no teníamos violines y ya no tenemos tractores ni para el desarrollo ni para la agricultura. Es hoy, aquí, ahora, la toma de conciencia de que las universidades serán, en el futuro, el único lugar de inversión pública para la cultura donde hoy podemos tener un sentido reflexivo sobre el tema.
  • El análisis del Consejo Académico rechaza el recorte presupuestario, de cerca de cuatro mil millones de colones, al Ministerio de Cultura y Juventud con base en un criterio estrictamente técnico fundamentado en una baja ejecución del presupuesto del año anterior porque se debe reconocer que el marco legal nacional dificulta la ejecución de los recursos en inversión, lo cual se liga a la situación que enfrentan las instituciones públicas por la aplicación de la regla fiscal.
  • Se hace un llamado de atención a las declaraciones del Poder Ejecutivo que han sido directamente en contra de un fortalecimiento de la cultura como la expresión humana y de la importancia de que todas las sociedades expresen a través del arte, la música, la danza y todas las manifestaciones plásticas la importancia de la conformación de un ser humano y una sociedad integral, pues es imposible pensar en una sociedad que solo se construya a partir de criterios estrictamente monetarios o de mercado.
  • El menosprecio que se ha venido generando alrededor de la cultura inclusive como una actividad económica y en esto hay claridad conceptual de lo que significa la economía naranja, es la economía articulada al quehacer cultural, no puede ser obviada porque significa prácticamente dejar de reconocer la existencia de países cuyo ingreso está íntimamente relacionado con esta economía generada por la cultura y la institución.
  • La disminución del presupuesto para cultura va en detrimento de lo contemplado en el Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional, artículo 3, que establece entre sus fines:  “la formación integral. La universidad se compromete en la formación de los pensadores, científicos, artistas, y en general los profesionales que, con visión humanista, la sociedad costarricense requiere para su desarrollo integral, el logro del bien común y el buen vivir”. 
  • En la sesión ordinaria de Consaca 15-2023, del 24 de mayo de 2023, se conocen los alcances del pronunciamiento de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional que manifiesta la preocupación por el recorte del presupuesto al Ministerio de Cultura y Juventud, el cual podría afectar el funcionamiento ordinario del Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), institución desconcentrada del Ministerio de Cultura y Juventud que fue fundada el 23 de julio de 1881 y que resguarda la documentación histórica con valor científico-cultural del país, además de custodiar y conservar ese patrimonio cultural del país, el cual, a su vez, es necesario para la investigación histórica y, por ende, para el estudio riguroso y crítico del pasado y del presente. El ANCR comprende el Archivo Histórico, el Archivo Notarial, el Archivo Intermedio y la Biblioteca Especializada en Archivística y Ciencias Afines.
  • Es contradictorio que los presupuestos tendientes al fortalecimiento de la seguridad en aras de disminuir la criminalidad provengan del desmantelamiento del presupuesto cultura, lo cual debilita y refleja una visión limitada de desarrollo de un país, así como de la correlación cultura-país de paz; prueba de ello son los aportes que han brindado los centros cívicos para la paz que atienden y contribuyen a la atención de los sectores en mayor vulnerabilización social, es importante resaltar que la cultura incluye y genera espacios sanos de formación a las juventudes y sobre todo a aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilización para prevenir la delincuencia juvenil en niños y jóvenes, por medio de métodos efectivos para disminuir la creciente criminalidad que afecta el país.
  • El plenario analiza que entre otras instancias, las principalmente afectadas con este recorte presupuestario:
  • Sistema Nacional de Educación Musical.
  • Dirección de Gestión Sociocultural.
  • Teatro Nacional de Costa Rica.
  • Dirección de Bandas.
  • Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
  • Parque La Libertad.
  • Sistema Nacional de Bibliotecas.
  • Museo Nacional de Costa Rica.
  • Centro Nacional de la Música.
  • Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer.
  • Museo de Arte Costarricense.
  • Teatro Popular Melico Salazar.
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven.
  • Museo de Arte y Diseño Contemporáneo.
  • Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.
  • Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
  • Centro Costarricense de Ciencia y Cultura (Museo de los Niños).
  • Centro Costarricense de Producción Cinematográfica.
  • Archivo Nacional de Costa Rica.
  1. Se reflexiona, además, que el Ministerio de Cultura y Juventud se compone de dos ámbitos fundamentales del desarrollo del país; sin embargo, este órgano enfatiza que la afectación del drástico recorte presupuestario afecta no solo el área cultural, sino también los procesos relacionados con el desarrollo y el apoyo de la juventud costarricense, lo cual impacta los esfuerzos educativos de promoción de espacios de ocio y recreación, así como de las vocaciones científicas y tecnológicas en niñez y juventud; por consiguiente, organizaciones claves como el Consejo Nacional de la Persona Joven, la Asamblea General de Juventudes, la Red Nacional de Juventud, así como el apoyo y las transferencias que este ministerio realiza a los consejos cantonales de la Persona Joven.

POR TANTO, SE ACUERDA:

A. APOYAR EN TODOS SUS ALCANCES EL PRONUNCIAMIENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y EXTENSIÓN ARTÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (CIDEA-UNA) Y DE SUS RESPECTIVAS UNIDADES ACADÉMICAS, ANTE EL DESMANTELAMIENTO SISTEMÁTICO DEL SECTOR CULTURAL DEL PAÍS, REFERIDO EN EL  OFICIO UNA-CIDEA-OFIC-197-2023, DEL 17 DE MAYO DE 2023. ACUERDO FIRME.

B. RECHAZAR CATEGÓRICAMENTE LO PRONUNCIADO POR EL PODER EJECUTIVO SOBRE EL RECORTE DE CUATRO MIL MILLONES DE COLONES AL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD. ACUERDO FIRME.

C. EXIGIR AL PODER EJECUTIVO QUE MANTENGA EL FINANCIAMIENTO JUSTO Y NECESARIO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DE TODAS LAS DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD, Y DE SUS PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN ARTÍSTICA; ASÍ COMO PARA QUE NO SE TRASLADEN LOS FONDOS DESTINADOS A FINANCIAR BECAS Y SERVICIOS EDUCATIVOS A LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA. ACUERDO FIRME.

D. MANIFESTAR UN ROTUNDO RECHAZO AL POSIBLE RECORTE DE PRESUPUESTO QUE PODRÍA AFECTAR EL FUNCIONAMIENTO DEL ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA, AMPARADO EN LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS. ACUERDO FIRME.

E. COMUNICAR ESTE ACUERDO AL PODER EJECUTIVO, ASAMBLEA LEGISLATIVA. ACUERDO FIRME.

Atentamente,

M.Ed. Erika Vásquez Salazar

Secretaria

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!