Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Taller UNA refuerza el uso del lenguaje inclusivo

Con el propósito de brindar herramientas textuales y discursivas para la aplicación de usos lingüísticos respetuosos para poblaciones históricamente discriminadas, entre ellas mujeres (lenguaje inclusivo no sexista), personas con discapacidad, personas racializadas, personas sexualmente diversas, personas mayores, personas migrantes, personas que viven con VIH, entre otras, se llevó a cabo el taller “Uso de lenguaje inclusivo”.

El taller estuvo organizado por la Política de Igualdad y Equidad de Género de la Universidad Nacional, (PIEG-UNA), y el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM), bajo la modalidad virtual en sesiones participativas, basadas en la realización de actividades de reflexión mediante lecturas críticas y trabajos colaborativos, para un total de 20 horas.

El académico y filólogo, Roberto André Acuña, fue el encargado de impartir esta actividad donde la meta era que los participantes sean capaces de aplicar información lingüística para la resolución de lenguaje excluyente y discriminatorio, así como también, puedan analizar la importancia del lenguaje inclusivo para identificar usos excluyentes, y así conocer las estrategias idóneas para su resolución respetuosa en documentación formal.

“Propiciar el uso de lenguaje inclusivo en todas las formas de comunicación interna y en las relaciones externas de la UNA”, esto plantea la política número 3 institucional del PIEG-UNA, en ese sentido, una de las acciones que ha derivado su implementación es el desarrollo de cursos dirigidos a la comunidad universitaria, impartidos de manera sistemática durante los últimos siete años.

Para la coordinadora del PIEG-UNA, Marcela Jagger, “el uso del lenguaje inclusivo permite la ruptura del hegemónico masculino, instaurado en la cultura, para incluir y reconocer la presencia y aportes de todos los géneros, sin transgredir el idioma, simplemente es ajustar la consciencia lingüística y aportar desde lo simbólico, a la disminución de las desigualdades.”

Durante las sesiones se resaltó la importancia de que la población costarricense, en especial, la población universitaria, comprenda la existencia de políticas lingüísticas, a nivel institucional del Estado, que impactan las formas en las que se procesan imaginariamente los prejuicios y los estereotipos en torno a las personas y sus identidades.

“En pleno siglo XXI, es innegable que la dimensión simbólica de nombrar y tener un nombre que representa quién soy frente a mí y la otredad es una realidad en las manifestaciones políticas de representación, tanto jurídica como sociocultural. Las sociedades mundiales, entre ellas las hispanohablantes, nos encontramos frente a cambios socioculturales que van de la mano de cambios lingüísticos. Esto es inevitable: solo queda abrazar la diversidad lingüística, y tratar con amor y respeto a las demás personas, en sus propios términos sustantivos y pronominales”, acotó el filólogo Acuña.

Por esta razón, los instrumentos jurídicos internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y la Convención Americana de Derechos Humanos, son claros en la importancia de generar políticas lingüísticas inclusivas en las instituciones, con el propósito de asegurar un acceso equitativo para la igualdad de derechos, tanto simbólicos como materiales.

Por otra parte, la participante del taller, Marianela Camacho, destacó la importancia del uso del lenguaje inclusivo no sexista para la cultura institucional, “he entendido gracias a este taller que la Universidad Nacional responde a normativa sobre derechos humanos impulsada desde el ámbito nacional e internacional. Además, formula una propuesta robusta, la cual incorpora un manual de uso desarrollado por personas especialistas y que parte de la premisa de promover un lenguaje inclusivo como un estilo lingüístico respetuoso para reconocer las diferencias de grupos o poblaciones que han sido históricamente discriminadas.”

“Mi experiencia durante el desarrollo del taller de lenguaje inclusivo fue, sin duda, muy positiva, resultó ser un proceso de reaprendizaje para no juzgar negativamente las posibilidades que permiten el lenguaje inclusivo no sexista, para pensar distinto y buscar formas nuevas de escribir, más respetuosas e inclusivas con todas las personas”, concluyó Camacho.

Breves

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!

Diciembre 06, 2023

LA UNA por los océanos

Diciembre 05, 2023

Noches de ópera

Septiembre 29, 2023

¡Conversemos sobre salud!

Agosto 07, 2023

III Edición EDA Expo

Mayo 03, 2023

¡Vamos a la UNA!

Marzo 22, 2023

Justicia curricular