Ser emprendedor debe ser sinónimo de apostar por la innovación en los distintos procesos productivos, y que estos contribuyan en última instancia al desarrollo de una mejor calidad de vida para todas las personas. La llave del éxito en este ámbito inicia por entender la dinámica de un mundo cada vez más interconectado, donde la colaboración entre diversos sectores es fundamental y donde las nuevas tecnologías juegan un rol preponderante.
Este es el objetivo central de las actividades que se desarrollan en el Congreso de Innovación y Emprendimiento en la Sede Interuniversitaria de Alajuela (SIUA) en el marco de la celebración de los 50 años de la Universidad Nacional (UNA).
Uno de los elementos fundamentales lo destacó Roberto Rojas, coordinador académico de la SIUA, quien enfatizó en la necesidad de incorporar el concepto de “intergnosis”, que busca conjuntar a todas las partes interesadas en el desarrollo de proyectos de innovación, dando un énfasis especial a la colaboración que debe regir en todo momento.
“La innovación y el emprendimiento son dos palabras sencillas de decir pero que incorporan toda una estrategia, para que se pueda generar un diálogo abierto, solidario y muy horizontal entre la comunidad, las y los estudiantes y la academia, porque al incorporar este concepto lo que pretendemos es que, desde nuestros saberes, desde nuestra experiencia, aportemos hacia ese trabajo conjunto”, manifestó Rojas.
Es un aspecto que también resaltó la rectora adjunta, Marianela Rojas, durante el acto inaugural de este Congreso, el pasado 10 de octubre.
“En un mundo cada vez más interconectado, la colaboración se vuelve esencial. Nos corresponde entonces como universidad pública promover la colaboración entre disciplinas, entre instituciones académicas y entre todos los sectores”, aseguró Rojas.
Para la Rectora Adjunta de la UNA, existen cinco elementos que deben cumplirse para pensar en un proceso de innovación sostenible.
En primera instancia, debe ser inclusiva y diversa, considerando que la innovación florece en entornos donde se valoran y se fomentan las ideas que provienen desde diversas perspectivas. El segundo aspecto es que debe contar con una adecuada coordinación y contar con redes que posibiliten el trabajo en equipo.
Como tercer aspecto, no debe perderse de vista la misión universitaria y mantener como un hilo transversal el compromiso y la sostenibilidad social en cada proyecto propuesto. Ese elemento lleva al cuarto reto, planteado en términos de que la transferencia de conocimientos no es unidireccional, sino que se trata de una dinámica activa entre la academia, la industria y la sociedad en general.
El quinto elemento que debe estar presente es la perspectiva de género, como una responsabilidad que deben asumir las casas de enseñanza superior hacia cada aspecto que implique un cambio cultural a través de los procesos innovadores.
Estos elementos son claves para el éxito en cada etapa y es algo que reforzó Marco Román, presidente de la Asociación de Estudiantes de la SIUA.
“El perfil que debe tener un estudiante de la UNA es el de un ‘innovador social’, concepto que se comprende cuando la persona tiene la capacidad de transformar no solo su propia vida, sino también incidir en su entorno”, agregó Román.
Hacia una visión innovadora
La conferencia de apertura del Congreso estuvo a cargo del catedrático e investigador de la Universidad de Barcelona, Alberto Cirera, quien hizo una detallada descripción de proyectos de innovación que se están desarrollando en esta ciudad española, al tiempo que indicó los pasos que deben seguirse, en el contexto actual, en la promoción de ideas innovadoras.
El experto destacó el hecho de que el mundo vive un auge importante de apoyo a iniciativas que fomentan la investigación desde la academia.
De acuerdo con datos aportados durante su disertación, alrededor del mundo existen más de 20 mil universidades, que ocupan hasta dos billones de metros cuadrados de espacio en laboratorios y que han generado 57 mil patentes por investigaciones realizadas, en el periodo 2021-2022.
Para Cirera, la innovación de hoy se fundamenta en la propuesta de soluciones con responsabilidad social, que estén alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fomenten el concepto de “co-creación” entre las partes, el impulso a la labor de equipos multidisciplinarios y al conocimiento intensivo que propicien la creación de empresas startup y spin-off, cuyo nacimiento debe partir desde las propias universidades.
El Congreso de Innovación y Emprendimiento cuenta con otras charlas los días 10 y 11 de octubre, sobre temas relacionados a ecosistemas innovadores, inteligencia artificial, financiamiento de emprendimientos y empresas que representan casos de éxito. Cierra el viernes 13, con actos culturales y artísticos que se desarrollarán en la Plaza Tomás Guardia, en el centro de Alajuela.