Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Investigación regional para el desarrollo del país

Investigación regional para el desarrollo del país

La Universidad Nacional (UNA) realiza investigaciones que abarcan áreas tan diversas como el ambiente, la salud, la educación y el desarrollo social en todo el país. Sin embargo, muchos de los problemas abordados requieren respuestas específicas a nivel regional.

En el marco de la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (Fees), el pasado 2 de octubre, la Vicerrectoría de Investigación de la UNA organizó dos conversatorios en la Asamblea Legislativa, donde presentó los avances de varios proyectos bajo el título: Investigación de la UNA en las provincias de Costa Rica. Estas investigaciones, más allá de los artículos científicos, impactan directamente en la sociedad costarricense, al influir en la creación de decretos y propuestas de ley, y fortalecer las capacidades locales.

“Los resultados de nuestras investigaciones no se quedan en los laboratorios, sino que generan cambios tangibles para las comunidades y regiones del país”, destacó Jorge Herrera, vicerrector de Investigación de la UNA. 

Cerca de 20 académicos presentaron estudios clave, como la variación ambiental en zonas de maricultura del Golfo de Nicoya, el monitoreo de microplásticos en el Caribe, la erosión costera en el Caribe Sur, o el desarrollo de polímeros a partir de desechos de piña. También se exploraron temas como la etnomatemática, el turismo social en el valle de Orosi-Ujarrás, y la accesibilidad turística para personas con discapacidad, entre otros.

Estas investigaciones no solo apuntan a resolver problemas locales, sino que buscan generar respuestas interdisciplinarias. La Vicerrectoría de Investigación, a través de las mesas regionales, articula esfuerzos entre sedes y escuelas para optimizar recursos y evitar duplicidades. “Las mesas de investigación permiten construir soluciones más integradas y efectivas para las problemáticas de cada región”, subrayó Herrera.

Medular

Las universidades públicas realizan cerca del 80% de la investigación que se genera en Costa Rica. Herrera explicó que los fondos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) no solo sostienen la docencia, sino también impulsan el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

“Cuando se habla de costos por estudiante y se divide el presupuesto entre la población estudiantil, ese cálculo es incorrecto. Se olvida que, ante la falta de un sistema nacional que promueva y financie adecuadamente la ciencia y la tecnología, son las universidades públicas las que mantienen estas áreas. Un país que no apuesta por la ciencia y la tecnología como pilares de la innovación para la transformación social y el desarrollo es un país sin esperanza”, enfatizó Herrera.

 

 

Investigación regional para el desarrollo del país
Watch the video

La Universidad Nacional (UNA) realiza investigaciones que abarcan áreas tan diversas como el ambiente, la salud, la educación y el desarrollo social en todo el país. Sin embargo, muchos de los problemas abordados requieren respuestas específicas a nivel regional.

En el marco de la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (Fees), el pasado 2 de octubre, la Vicerrectoría de Investigación de la UNA organizó dos conversatorios en la Asamblea Legislativa, donde presentó los avances de varios proyectos bajo el título: Investigación de la UNA en las provincias de Costa Rica. Estas investigaciones, más allá de los artículos científicos, impactan directamente en la sociedad costarricense, al influir en la creación de decretos y propuestas de ley, y fortalecer las capacidades locales.

“Los resultados de nuestras investigaciones no se quedan en los laboratorios, sino que generan cambios tangibles para las comunidades y regiones del país”, destacó Jorge Herrera, vicerrector de Investigación de la UNA. 

Cerca de 20 académicos presentaron estudios clave, como la variación ambiental en zonas de maricultura del Golfo de Nicoya, el monitoreo de microplásticos en el Caribe, la erosión costera en el Caribe Sur, o el desarrollo de polímeros a partir de desechos de piña. También se exploraron temas como la etnomatemática, el turismo social en el valle de Orosi-Ujarrás, y la accesibilidad turística para personas con discapacidad, entre otros.

Estas investigaciones no solo apuntan a resolver problemas locales, sino que buscan generar respuestas interdisciplinarias. La Vicerrectoría de Investigación, a través de las mesas regionales, articula esfuerzos entre sedes y escuelas para optimizar recursos y evitar duplicidades. “Las mesas de investigación permiten construir soluciones más integradas y efectivas para las problemáticas de cada región”, subrayó Herrera.

Medular

Las universidades públicas realizan cerca del 80% de la investigación que se genera en Costa Rica. Herrera explicó que los fondos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) no solo sostienen la docencia, sino también impulsan el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

“Cuando se habla de costos por estudiante y se divide el presupuesto entre la población estudiantil, ese cálculo es incorrecto. Se olvida que, ante la falta de un sistema nacional que promueva y financie adecuadamente la ciencia y la tecnología, son las universidades públicas las que mantienen estas áreas. Un país que no apuesta por la ciencia y la tecnología como pilares de la innovación para la transformación social y el desarrollo es un país sin esperanza”, enfatizó Herrera.

 

 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!