Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Construir el país deseado obliga a despolitizar planes de acción

Construir el país deseado obliga a despolitizar planes de acción

Especialistas aseguran que la planificación de largo plazo ayudaría a resolver problemas estructurales como pobreza, congestionamiento vial y desigualdad social. 

Es de todos conocido que hay múltiples deudas sociales pendientes y, gobierno a gobierno, en lugar de mejorar o solucionarse por completo, se profundizan. La reflexión sobre cómo resolver los problemas que aquejan al país y frenan su desarrollo, se da en diferentes ámbitos de la academia y la sociedad en general, pero las propuestas de los gobiernos, en su mayoría, son de cuatro años en promedio, plazo insuficiente para ver resultados.

Recientemente el programa de televisión de UNA Mirada convocó a los organizadores del I Congreso Nacional de Estudios de Futuro a reflexionar sobre las propuestas de cambio en las que se sustentan la planificación prospectiva, herramienta que se proyecta como una solución que trasciende los planes de gobierno y permite desarrollar programas de trabajo de Estado.

Francisco José Mujica, director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva y del Doctorado en Administración de la Universidad Externado de Colombia (Bogotá), comentó que “las instituciones y el gobierno deben tomar nota de que los planes de desarrollo deben ser planes de Estado y no de gobierno. La diferencia radica en que los planes de Estado apuntan al largo plazo y los planes de gobierno le apuntan únicamente a los pocos años del gobierno de turno. Esta es una debilidad y por eso digo que falta mucho terreno por recorrer”.

Según los especialistas, hasta el momento, la planificación que se realiza en el país desde 1963 es aspiracional; plantea metas gubernamentales e institucionales con la vigencia de un periodo presidencial. “Estamos acostumbrados a pensar en el corto plazo, si nosotros seguimos viendo el futuro como una continuidad o como una proyección del pasado, pues evidentemente las transformaciones y los cambios no van a ser o no son significativos” puntualizó Maritza Vargas Montero, asesora en evaluación y planificación prospectiva de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional (UNA).

De ahí que se plantea el pensamiento de futuros y la construcción de escenarios, con el objetivo de mirar a largo plazo el país que se desea construir.  “Este nuevo enfoque de planificación no consiste en una aspiración sino en una construcción, de posibles escenarios futuros” del país que deseamos ser en 20 o 40 años, explicó Ángel Ortega Ortega,  director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA.  Agregó que, en este caso, el tiempo no está definido por periodos de gobierno sino que se proyecta en función de los futuros  que nos interesan, así se tiene una visión y ya no un aporte de cada gobierno en función de sus propios intereses.

Vargas describió las diferentes posturas que se pueden tener frente al futuro y no todas permiten aún alcanzar las metas. “Nosotros tenemos diferentes posiciones frente al futuro: la posición del avestruz, de tener la cabeza escondida y esperar que los acontecimientos lleguen; esa no nos lleva a buen puerto ni tampoco la posición de bombero, que es la de apagar incendios.  La prospectiva es una metodología que propone tener una posición de vigía frente al futuro”.

Juan Carlos Mora Montero, planificador económico y social, consultor y docente universitario, enumeró una serie de instrumentos creados por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) para orientar la elaboración de planes estratégicos en las instituciones, las políticas públicas en el país, e inclusive ha realizado publicaciones en materia de construcción de visiones de largo plazo.  

En el mismo sentido, Ortega destacó el trabajo realizado por Mideplan al generar el Plan Estratégico Nacional, “que por primera vez en 70 años se construye” y se acompaña de la Estrategia Económica Territorial 2020- 2050,  que propone un  desarrollo desconcentrado, digitalizado y descarbonizado para los próximos 30 años. “Esos dos esfuerzos responden, a mi criterio, a elementos básicos para hacer que la planificación opere; es decir, logramos crear una visión de futuro”.

Mora también mencionó el esfuerzo sistemático que está haciendo la Contraloría General de la República por incluir dentro de sus auditorías de desempeño la prospectiva.  El consultor comentó que “la Contraloría ha hecho sendos estudios en salud y educación que han puesto a reflexionar a dos de los sectores más grandes de la sociedad y fundamentales para el desarrollo del país. Les ha puesto a pensar en cómo están haciendo su planificación de largo plazo”.

Todos los esfuerzos apuntan a instrumentalizar la prospectiva como un proceso transversal en el quehacer institucional y estatal, incluso para las empresas privadas, pues la visión de futuro trasciende la visión de un gerente, un presidente o un ministro; la planificación prospectiva busca alcanzar metas nacionales o institucionales que toman tiempo y cuyos beneficios serán palpables en los años venideros. “Lo importante es convertirlo en políticas públicas y esas políticas públicas pueden orientar el quehacer de los diferentes gobiernos, no solamente de un gobierno, sino que se vayan logrando grandes metas nacionales y sobre todo grandes logros alrededor de las necesidades que tiene un país”, explicó a UNA Mirada, Lucio Henao, gerente de ProSeres Prospectiva Estratégica, desde Colombia.

Ahora el reto está en la apropiación y la puesta en práctica de la planificación de futuros pues “obliga al desarrollo del pensamiento creativo, a buscar soluciones nuevas a problemas viejos y a problemas nuevos. Sentarnos a hablar sobre el futuro es un reto imperante y es un reto necesario en tiempos de cambios, donde la tecnología evidentemente trae transformaciones constantes. Reflexionar en el futuro de forma colectiva es  uno de los principales retos”, puntualizó Vargas.

Los especialistas que participaron en el programa UNA Mirada serán parte del I Congreso Nacional de Estudios de Futuro, a realizarse el 11 y el 12 de octubre en el Auditorio Corra Ferro de la Universidad Nacional.

Construir el país deseado obliga a despolitizar planes de acción
Watch the video

Especialistas aseguran que la planificación de largo plazo ayudaría a resolver problemas estructurales como pobreza, congestionamiento vial y desigualdad social. 

Es de todos conocido que hay múltiples deudas sociales pendientes y, gobierno a gobierno, en lugar de mejorar o solucionarse por completo, se profundizan. La reflexión sobre cómo resolver los problemas que aquejan al país y frenan su desarrollo, se da en diferentes ámbitos de la academia y la sociedad en general, pero las propuestas de los gobiernos, en su mayoría, son de cuatro años en promedio, plazo insuficiente para ver resultados.

Recientemente el programa de televisión de UNA Mirada convocó a los organizadores del I Congreso Nacional de Estudios de Futuro a reflexionar sobre las propuestas de cambio en las que se sustentan la planificación prospectiva, herramienta que se proyecta como una solución que trasciende los planes de gobierno y permite desarrollar programas de trabajo de Estado.

Francisco José Mujica, director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva y del Doctorado en Administración de la Universidad Externado de Colombia (Bogotá), comentó que “las instituciones y el gobierno deben tomar nota de que los planes de desarrollo deben ser planes de Estado y no de gobierno. La diferencia radica en que los planes de Estado apuntan al largo plazo y los planes de gobierno le apuntan únicamente a los pocos años del gobierno de turno. Esta es una debilidad y por eso digo que falta mucho terreno por recorrer”.

Según los especialistas, hasta el momento, la planificación que se realiza en el país desde 1963 es aspiracional; plantea metas gubernamentales e institucionales con la vigencia de un periodo presidencial. “Estamos acostumbrados a pensar en el corto plazo, si nosotros seguimos viendo el futuro como una continuidad o como una proyección del pasado, pues evidentemente las transformaciones y los cambios no van a ser o no son significativos” puntualizó Maritza Vargas Montero, asesora en evaluación y planificación prospectiva de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional (UNA).

De ahí que se plantea el pensamiento de futuros y la construcción de escenarios, con el objetivo de mirar a largo plazo el país que se desea construir.  “Este nuevo enfoque de planificación no consiste en una aspiración sino en una construcción, de posibles escenarios futuros” del país que deseamos ser en 20 o 40 años, explicó Ángel Ortega Ortega,  director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA.  Agregó que, en este caso, el tiempo no está definido por periodos de gobierno sino que se proyecta en función de los futuros  que nos interesan, así se tiene una visión y ya no un aporte de cada gobierno en función de sus propios intereses.

Vargas describió las diferentes posturas que se pueden tener frente al futuro y no todas permiten aún alcanzar las metas. “Nosotros tenemos diferentes posiciones frente al futuro: la posición del avestruz, de tener la cabeza escondida y esperar que los acontecimientos lleguen; esa no nos lleva a buen puerto ni tampoco la posición de bombero, que es la de apagar incendios.  La prospectiva es una metodología que propone tener una posición de vigía frente al futuro”.

Juan Carlos Mora Montero, planificador económico y social, consultor y docente universitario, enumeró una serie de instrumentos creados por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) para orientar la elaboración de planes estratégicos en las instituciones, las políticas públicas en el país, e inclusive ha realizado publicaciones en materia de construcción de visiones de largo plazo.  

En el mismo sentido, Ortega destacó el trabajo realizado por Mideplan al generar el Plan Estratégico Nacional, “que por primera vez en 70 años se construye” y se acompaña de la Estrategia Económica Territorial 2020- 2050,  que propone un  desarrollo desconcentrado, digitalizado y descarbonizado para los próximos 30 años. “Esos dos esfuerzos responden, a mi criterio, a elementos básicos para hacer que la planificación opere; es decir, logramos crear una visión de futuro”.

Mora también mencionó el esfuerzo sistemático que está haciendo la Contraloría General de la República por incluir dentro de sus auditorías de desempeño la prospectiva.  El consultor comentó que “la Contraloría ha hecho sendos estudios en salud y educación que han puesto a reflexionar a dos de los sectores más grandes de la sociedad y fundamentales para el desarrollo del país. Les ha puesto a pensar en cómo están haciendo su planificación de largo plazo”.

Todos los esfuerzos apuntan a instrumentalizar la prospectiva como un proceso transversal en el quehacer institucional y estatal, incluso para las empresas privadas, pues la visión de futuro trasciende la visión de un gerente, un presidente o un ministro; la planificación prospectiva busca alcanzar metas nacionales o institucionales que toman tiempo y cuyos beneficios serán palpables en los años venideros. “Lo importante es convertirlo en políticas públicas y esas políticas públicas pueden orientar el quehacer de los diferentes gobiernos, no solamente de un gobierno, sino que se vayan logrando grandes metas nacionales y sobre todo grandes logros alrededor de las necesidades que tiene un país”, explicó a UNA Mirada, Lucio Henao, gerente de ProSeres Prospectiva Estratégica, desde Colombia.

Ahora el reto está en la apropiación y la puesta en práctica de la planificación de futuros pues “obliga al desarrollo del pensamiento creativo, a buscar soluciones nuevas a problemas viejos y a problemas nuevos. Sentarnos a hablar sobre el futuro es un reto imperante y es un reto necesario en tiempos de cambios, donde la tecnología evidentemente trae transformaciones constantes. Reflexionar en el futuro de forma colectiva es  uno de los principales retos”, puntualizó Vargas.

Los especialistas que participaron en el programa UNA Mirada serán parte del I Congreso Nacional de Estudios de Futuro, a realizarse el 11 y el 12 de octubre en el Auditorio Corra Ferro de la Universidad Nacional.

Breves

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!

Diciembre 06, 2023

LA UNA por los océanos

Diciembre 05, 2023

Noches de ópera

Septiembre 29, 2023

¡Conversemos sobre salud!

Agosto 07, 2023

III Edición EDA Expo

Mayo 03, 2023

¡Vamos a la UNA!

Marzo 22, 2023

Justicia curricular