Gustavo Barrantes Castillo, académico Escuela de Ciencias Geográficas-UNA
La UNA hace un aporte fundamenta al tema de la gestión del riesgo, tanto disciplinares, multidisciplinares como interdisciplinares, en aspectos como el monitoreo de amenazas naturales, estudio y diagnóstico de condiciones de riesgo y el apoyo en la atención, preparación y prevención de desastres. Realiza monitoreo permanente de la actividad volcánica y sísmica del país, aporta información para la planificación del desarrollo urbano; la atención de emergencias; la puesta en funcionamiento de sistemas de alerta temprana; la educación para la prevención de riesgos volcánicos y sísmicos.
También elabora mapas de inundación por tsunami, participa en la definición de rutas de evacuación, señalización y en la construcción de planes de evacuación en caso de Tsunami; evalúa amenazas potenciales por tsunami y emite recomendaciones. Administra una red de mareógrafos que permiten el registro de tsunamis y del ascenso del nivel del mar. Identifica playas con peligro por corrientes de resaca, apoya la señalización y el entrenamiento de cuerpos de socorro; emite pronósticos y recomendaciones para mantener a las comunidades y turistas informados y seguros.
Además, localiza, caracteriza y monitorea las playas con problemas de erosión costera, asesora a las Áreas de Conservación, gobiernos locales y comunidades en la búsqueda de soluciones para enfrentar la erosión y el aumento del nivel del mar. Caracteriza deslizamientos e identifica zonas propensas a movimientos en masa e inundaciones y emite recomendaciones para el ordenamiento territorial y la atención de áreas de riesgo. Así mismo, documenta eventos extremos inundación para comprender las transformaciones en los sistemas socio productivos de las áreas rurales.
Apoya a gobiernos locales en la implementación de acciones para la adaptación al cambio climático y la elaboración de política pública para su gestión y generar condiciones de gobernanza y gobernabilidad para enfrentar el cambio climático y la gestión del riesgo. En la UNA se evalúa el efecto del calentamiento global sobre la salud ocupacional relacionados con cambios en la temperatura y eventos extremos. Monitorea las floraciones algales, conocidas como mareas rojas, que pueden causar intoxicaciones y muerte masiva de peces, emitiendo recomendaciones para la salud pública.
Asesora en el correcto manejo de animales domésticos y vida silvestre en caso de emergencia o desastre. Brinda apoyo psicológico en situaciones de emergencia y desastre y capacitación en la atención psicosocial en instituciones y comunidades para la atención de emergencias. Estudia el efecto de los desplazados por eventos naturales y colaboras en la autoorganización de las comunidades para el desarrollo de planes de emergencia. Orienta a grupos vulnerables mediante metodologías participativas en gestión de riesgo y adaptación al cambio climático. Desarrolla eventos, capacitaciones y cursos para difundir los conocimientos generados por medio de la investigación en la gestión del riesgo. Asesora a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias en la atención frente a eventos naturales como inundaciones, deslizamientos, tsunamis, erosión costera, terremotos y vulcanismo. Finalmente, se preparar a sí misma y promueve condiciones de seguridad para el personal y estudiantado de la institución.